Blog para la materia de Química II en el CCH Sur!!
Equipoo 1! Grupo 206 Sección B
Profe: Manuel Agustín García López
^^
>>González Diego Laura Rigel<< ☻
Equipoo 1! Grupo 206 Sección B
Profe: Manuel Agustín García López
^^
>>González Diego Laura Rigel<< ☻
miércoles, 25 de agosto de 2010
Recapitulación Viernes 20/Agosto
Recapitulación Equipo 1:
El día martes respondimos porque se le considera al agua tan importante, hubo varios puntos de vista y la mayoría llegó a la conclusión de que es un recurso indispensable para todo ser vivo.
Después organizamos una práctica donde demostramos que el agua es mejor disolvente que el alcohol etílico, disolviendo en ella varias sustancias como cloruro de sodio, azúcar y suelo.
El día jueves definimos el concepto de mezcla e hicimos otra práctica a base de ello: clasificando las mezclas en homogéneas y heterogéneas, vimos ejemplos eh hicimos un experimento con mármol y cloruro de sodio.
Práctica de Laboratorio Nº 2
Actividad de Laboratorio 2
Mezclas y tipo de mezclas.
Objetivo: Determinar qué tipo de mezclas se obtienen al unir solido con líquidos.
Material: Vaso de precipitados de 100 ml., agitador de vidrio, balanza granataria, probeta graduada de 50 ml.
Sustancias: Agua, cloruro de sodio, mármol.
Procedimiento:
Medir 50 ml de agua en el vaso de precipitados.
Pesar un gramo de cloruro de sodio y adicionarlo al agua, agitar y observar la mezcla obtenida.
Adicionar a la mezcla obtenida, el mármol, agitar y observar el resultado.
Completar el cuadro indicando el tipo de mezcla obtenido en cada caso.

Conclusiones: Al mezclar el cloruro de sodio con el agua se observó una mezcla homogénea, en donde las sustancias no se distinguen a simple vista.
Cuando mezclamos el mármol con el agua los componentes se pudieron distinguir a simple vista por lo que es una mezcla heterogénea.


Mezclas y tipo de mezclas.
Objetivo: Determinar qué tipo de mezclas se obtienen al unir solido con líquidos.
Material: Vaso de precipitados de 100 ml., agitador de vidrio, balanza granataria, probeta graduada de 50 ml.
Sustancias: Agua, cloruro de sodio, mármol.
Procedimiento:
Medir 50 ml de agua en el vaso de precipitados.
Pesar un gramo de cloruro de sodio y adicionarlo al agua, agitar y observar la mezcla obtenida.
Adicionar a la mezcla obtenida, el mármol, agitar y observar el resultado.
Completar el cuadro indicando el tipo de mezcla obtenido en cada caso.
Conclusiones: Al mezclar el cloruro de sodio con el agua se observó una mezcla homogénea, en donde las sustancias no se distinguen a simple vista.
Cuando mezclamos el mármol con el agua los componentes se pudieron distinguir a simple vista por lo que es una mezcla heterogénea.



Sesión 5 ¿Qué es una mezcla?
Sesión 5
¿Qué es una mezcla?
Equipo
1. Es la combinación de 2 o más sustancias sin que suceda una reacción química. Existen 2 tipos de mezclas: como ya sabemos la heterogénea y la homogénea.
2. Es la unión de dos o más sustancias puras no combinadas químicamente, en ella cada combinación la o de sus componentes mantienen su identidad y sus propiedades químicas. Las mezclas se clasifican en homogéneas y heterogéneas, los componentes de una mezcla pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos.
3. Conjunto de sustancias que se unen para formar una sola. Pueden ser heterogéneas u homogéneas (que se distinguen a simple vista sus componentes, y no se distinguen a simple vista).
4. Es la unión de dos o más sustancias sin producir cambios químicos en ellas. Existen dos tipos de mezclas Heterogéneas y Homogéneas.
5. Una mezcla es la unión de dos sustancias o mas sin que estas pierdan sus características químicas y se dividen en 2 tipos: homogéneas; es cuando sus componentes se unen y no se distinguen y las heterogéneas que sus componentes si se pueden distinguir.
6. Una mezcla es una materia formada por diferentes moléculas.
Formadas por moléculas que son todas iguales reciben el nombre de compuesto químico.
En la mezcla no se producen cambios químicos.
Separados por métodos mecánicos.
Homogéneas: no pueden verse a simple vista.
Heterogéneas: se usen ver a simple vista.
Mezcla: es la unión de tipo físico, pueden unirse en el estados de agregación, solido liquido y gaseoso.
Se dividen en Homogéneas y Heterogéneas.
Las primeras sus componentes no se distinguen.
Las heterogéneas sus componentes pueden distinguirse a simple vista.
Química es la ciencia que estudia la materia, y todas sus transformaciones debidas a la energía aplicada.
La materia se presenta en la Naturaleza en los estados de agregación:
¿Qué es una mezcla?
Equipo
1. Es la combinación de 2 o más sustancias sin que suceda una reacción química. Existen 2 tipos de mezclas: como ya sabemos la heterogénea y la homogénea.
2. Es la unión de dos o más sustancias puras no combinadas químicamente, en ella cada combinación la o de sus componentes mantienen su identidad y sus propiedades químicas. Las mezclas se clasifican en homogéneas y heterogéneas, los componentes de una mezcla pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos.
3. Conjunto de sustancias que se unen para formar una sola. Pueden ser heterogéneas u homogéneas (que se distinguen a simple vista sus componentes, y no se distinguen a simple vista).
4. Es la unión de dos o más sustancias sin producir cambios químicos en ellas. Existen dos tipos de mezclas Heterogéneas y Homogéneas.
5. Una mezcla es la unión de dos sustancias o mas sin que estas pierdan sus características químicas y se dividen en 2 tipos: homogéneas; es cuando sus componentes se unen y no se distinguen y las heterogéneas que sus componentes si se pueden distinguir.
6. Una mezcla es una materia formada por diferentes moléculas.
Formadas por moléculas que son todas iguales reciben el nombre de compuesto químico.
En la mezcla no se producen cambios químicos.
Separados por métodos mecánicos.
Homogéneas: no pueden verse a simple vista.
Heterogéneas: se usen ver a simple vista.
Mezcla: es la unión de tipo físico, pueden unirse en el estados de agregación, solido liquido y gaseoso.
Se dividen en Homogéneas y Heterogéneas.
Las primeras sus componentes no se distinguen.
Las heterogéneas sus componentes pueden distinguirse a simple vista.
Química es la ciencia que estudia la materia, y todas sus transformaciones debidas a la energía aplicada.
La materia se presenta en la Naturaleza en los estados de agregación:
jueves, 19 de agosto de 2010
miércoles, 18 de agosto de 2010
¿Por qué consideran que es importante el agua?
Actividad de laboratorio 1
¿Por qué consideran que es importante el agua?
Equipo respuestas:
1- Porque es un recurso natural indispensable para la vida tanto animal como vegetal ya que tiene diversas funciones en la vida diaria y en procesos de los distintos ecosistemas del planeta. Y se debe cuidar porque solo contamos con el 2% de agua potable.
2- Porque es una fuente de vida para todos los seres vivos ya que sin ella no podríamos vivir. Tambien es indispensable en la vida diaria como por ejemplo; en el uso domestico: en la casa, para lavar, cocinar, regar, etc. Uso industrial: para la limpieza entre otras. Uso agrícola para irrigar los campos y en el uso municipal en las ciudades para riego de parques y jardines.
3- Por que es un elemento vital e indispensable para la vida y desarrollo del ser humano al igual que en los ecosistemas naturales tanto como en la flora y en fauna
4- Porque el 70% del cuerpo humano esta constituido de ella y por lo tanto necesita de ella para subsistir así como cualquier otro ser vivo.
5- Es importante porque es un elemento vital para nuestra existencia y ayuda a regular el calentamiento de la tierra.
6- El agua es necesaria para la vida del hombre, animal y plantas.
Un 70% de nuestro cuerpo esta constituido por agua en: sangre, saliva, células, órganos, tejidos y huesos.
Es incolora, insípido e inodoro
Potable: la que se bebe
Mineral: brota de manantiales
Duras: dejan un residuo que no se bebe
Regula el clima, genera energía, limpia la atmosfera y se lleva desechos de casas e industrias.
Disolventes y solutos
Sustancias: agua, thinner, alcohol, acetona, aceite, gasolina blanca.
Azúcar, sal, pintura vegetal, harina, avena. Ect.
Material: vaso de precipitados, agitador de vidrio, balanza, probeta graduada.
Procedimiento:
>Medir 10 mililitros (ml) de la sustancia liquida
> Medir media cucharada de cada solido
> Adicionar al líquido el solido y agitar.
> anotar los cambios observados.
Sustancia Cloruro de sodio Sacarosa Suelo
Agua si si si
alcohol si ½
Conclusiones: El agua disolvió más a las sustancias en comparación al alcohol etílico que no las disolvió tanto.
El cloruro de sodio y la sacarosa no disolvieron en el alcohol etílico pero en el agua sí.
El suelo solo disolvió un poco en el alcohol.
¿Por qué consideran que es importante el agua?
Equipo respuestas:
1- Porque es un recurso natural indispensable para la vida tanto animal como vegetal ya que tiene diversas funciones en la vida diaria y en procesos de los distintos ecosistemas del planeta. Y se debe cuidar porque solo contamos con el 2% de agua potable.
2- Porque es una fuente de vida para todos los seres vivos ya que sin ella no podríamos vivir. Tambien es indispensable en la vida diaria como por ejemplo; en el uso domestico: en la casa, para lavar, cocinar, regar, etc. Uso industrial: para la limpieza entre otras. Uso agrícola para irrigar los campos y en el uso municipal en las ciudades para riego de parques y jardines.
3- Por que es un elemento vital e indispensable para la vida y desarrollo del ser humano al igual que en los ecosistemas naturales tanto como en la flora y en fauna
4- Porque el 70% del cuerpo humano esta constituido de ella y por lo tanto necesita de ella para subsistir así como cualquier otro ser vivo.
5- Es importante porque es un elemento vital para nuestra existencia y ayuda a regular el calentamiento de la tierra.
6- El agua es necesaria para la vida del hombre, animal y plantas.
Un 70% de nuestro cuerpo esta constituido por agua en: sangre, saliva, células, órganos, tejidos y huesos.
Es incolora, insípido e inodoro
Potable: la que se bebe
Mineral: brota de manantiales
Duras: dejan un residuo que no se bebe
Regula el clima, genera energía, limpia la atmosfera y se lleva desechos de casas e industrias.
Disolventes y solutos
Sustancias: agua, thinner, alcohol, acetona, aceite, gasolina blanca.
Azúcar, sal, pintura vegetal, harina, avena. Ect.
Material: vaso de precipitados, agitador de vidrio, balanza, probeta graduada.
Procedimiento:
>Medir 10 mililitros (ml) de la sustancia liquida
> Medir media cucharada de cada solido
> Adicionar al líquido el solido y agitar.
> anotar los cambios observados.
Sustancia Cloruro de sodio Sacarosa Suelo
Agua si si si
alcohol si ½
Conclusiones: El agua disolvió más a las sustancias en comparación al alcohol etílico que no las disolvió tanto.
El cloruro de sodio y la sacarosa no disolvieron en el alcohol etílico pero en el agua sí.
El suelo solo disolvió un poco en el alcohol.
lunes, 16 de agosto de 2010
Definición de Mezcla
En química, una mezcla es un sistema material formado por dos o más sustancias puras no combinadas químicamente. En una mezcla no ocurre una reacción química y cada uno de sus componentes mantiene su identidad y propiedades químicas. No obstante, algunas mezclas pueden ser reactivas, es decir, que sus componentes pueden reaccionar entre sí en determinadas condiciones ambientales, como una mezcla aire-combustible en un motor de combustión interna.
Los componentes de una mezcla pueden separarse por medios físicos como destilación, disolución, separación magnética, flotación, filtración, decantación o centrifugación. Si después de mezclar algunas sustancias, éstas reaccionan químicamente, entonces no se pueden recuperar por medios físicos, pues se han formado compuestos nuevos. Aunque no hay cambios químicos, en una mezcla algunas propiedades físicas, como el punto de fusión, pueden diferir respecto a la de sus componentes.
Las mezclas se clasifican en homogéneas y heterogéneas. Los componentes de una mezcla pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos.
Los componentes de una mezcla pueden separarse por medios físicos como destilación, disolución, separación magnética, flotación, filtración, decantación o centrifugación. Si después de mezclar algunas sustancias, éstas reaccionan químicamente, entonces no se pueden recuperar por medios físicos, pues se han formado compuestos nuevos. Aunque no hay cambios químicos, en una mezcla algunas propiedades físicas, como el punto de fusión, pueden diferir respecto a la de sus componentes.
Las mezclas se clasifican en homogéneas y heterogéneas. Los componentes de una mezcla pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos.
El Agua y otros disolventes
Un disolvente es una sustancia que permite la dispersión de otra en su seno. Es el medio dispersante de la disolución. Normalmente, el disolvente establece el estado físico de la disolución, por lo que se dice que el disolvente es el componente de una disolución que está en el mismo estado físico que la disolución. También es el componente de la mezcla que se encuentra en mayor proporción.
Las moléculas de disolvente ejercen su acción al interaccionar con las de soluto y rodearlas. Se conoce como solvatación. Solutos polares serán disueltos por disolventes polares al establecerse interacciones electrostáticas entre los dipolos. Los solutos apolares disuelven las sustancias apolares por interacciones entre dipolos inducidos.
El disolvente universal es el agua.
Clasificación de los disolventes
• Disolventes polares: Son sustancias en cuyas moléculas la distribución de la nube electrónica es asimétrica; por lo tanto, la molécula presenta un polo positivo y otro negativo separados por una cierta distancia. Hay un dipolo permanente. El ejemplo clásico de solvente polar es el agua. Los alcoholes de baja masa molecular también pertenecen a este tipo. Los disolventes polares se pueden subdividir en:
o Disolventes polares próticos: contienen un enlace del O-H o del N-H. Agua (H-O-H), etanol (CH3-CH2-OH) y ácido acético (CH3-C(=O)OH) son disolventes polares próticos. El DMF o N,N-Dimetilformamida y el DMSO (dimetil sulfóxido) son otros ejemplos de disolventes polares proticos, utilizados en reacciones organicas.
o Disolventes polares áproticos: son disolventes polares que no tiene enlaces
O-H
o N-H. La acetona (CH3-C(=O)-CH3) y THF o Tetrahidrofurano son disolventes polares aprótico.
• Disolventes apolares: En general son sustancias de tipo orgánico y en cuyas moléculas la distribución de la nube electrónica es simétrica; por lo tanto, estas sustancias carecen de polo positivo y negativo en sus moléculas. No pueden considerarse dipolos permanentes. Esto no implica que algunos de sus enlaces sean polares. Todo dependerá de la geometría de sus moléculas. Si los momentos dipolares individuales de sus enlaces están compensados, la molécula será, en conjunto, apolar. Algunos disolventes de este tipo son: el dietiléter, cloroformo, benceno, tolueno, xileno, cetonas, hexano, ciclohexano, tetracloruro de carbono es el que disuelve o va a disolver, etc. Un caso especial lo constituyen los líquidos fluorosos, que se comportan como disolventes más apolares que los disolventes orgánicos convencionales.
Las moléculas de disolvente ejercen su acción al interaccionar con las de soluto y rodearlas. Se conoce como solvatación. Solutos polares serán disueltos por disolventes polares al establecerse interacciones electrostáticas entre los dipolos. Los solutos apolares disuelven las sustancias apolares por interacciones entre dipolos inducidos.
El disolvente universal es el agua.
Clasificación de los disolventes
• Disolventes polares: Son sustancias en cuyas moléculas la distribución de la nube electrónica es asimétrica; por lo tanto, la molécula presenta un polo positivo y otro negativo separados por una cierta distancia. Hay un dipolo permanente. El ejemplo clásico de solvente polar es el agua. Los alcoholes de baja masa molecular también pertenecen a este tipo. Los disolventes polares se pueden subdividir en:
o Disolventes polares próticos: contienen un enlace del O-H o del N-H. Agua (H-O-H), etanol (CH3-CH2-OH) y ácido acético (CH3-C(=O)OH) son disolventes polares próticos. El DMF o N,N-Dimetilformamida y el DMSO (dimetil sulfóxido) son otros ejemplos de disolventes polares proticos, utilizados en reacciones organicas.
o Disolventes polares áproticos: son disolventes polares que no tiene enlaces
O-H
o N-H. La acetona (CH3-C(=O)-CH3) y THF o Tetrahidrofurano son disolventes polares aprótico.
• Disolventes apolares: En general son sustancias de tipo orgánico y en cuyas moléculas la distribución de la nube electrónica es simétrica; por lo tanto, estas sustancias carecen de polo positivo y negativo en sus moléculas. No pueden considerarse dipolos permanentes. Esto no implica que algunos de sus enlaces sean polares. Todo dependerá de la geometría de sus moléculas. Si los momentos dipolares individuales de sus enlaces están compensados, la molécula será, en conjunto, apolar. Algunos disolventes de este tipo son: el dietiléter, cloroformo, benceno, tolueno, xileno, cetonas, hexano, ciclohexano, tetracloruro de carbono es el que disuelve o va a disolver, etc. Un caso especial lo constituyen los líquidos fluorosos, que se comportan como disolventes más apolares que los disolventes orgánicos convencionales.
Importacia del Agua
La importancia del Agua
El agua y el paisaje: El agua está en muchos lugares: En las nubes; en los ríos, en la nieve y en el mar. También está donde no la podemos ver, como en el aire mismo, en nuestro cuerpo, en los alimentos y bajo la tierra. Además, el agua cambia de un lugar a otro.
El agua es necesaria para la vida del hombre, los animales y las plantas. Es parte importante de la riqueza de un país; por eso debemos aprender a no desperdiciarla.
Todos sabemos que el agua es indispensable para la vida y que si dejáramos de tomarla moriríamos en pocos días.
Un 70% de nuestro cuerpo está constituido por agua; encontramos agua en la sangre, en la saliva, en el interior de nuestras células, entre cada uno de nuestros órganos, en nuestros tejidos e incluso, en los huesos.
Además de agua para beber, nosotros los seres humanos utilizamos agua en casi todas nuestras acciones, es decir, la requerimos para preparar alimentos, lavar ropa o trastes, aseo personal, riego de cultivos, cría de animales, fabricación de productos, producción de energía, etc.
Como sabemos, el agua es un líquido incoloro, insípido e inodoro; es decir, no tiene color, sabor ni olor cuando se encuentra en su mayor grado de pureza. Es un elemento vital ya que sin ella no sería posible la vida de los seres vivos (animales o plantas).
Se llama agua potable a la que se puede beber y aguas minerales a las que brotan generalmente de manantiales y son consideradas medicinales para ciertos padecimientos. Las aguas duras se caracterizan porque, si se hierven, dejan en el fondo del recipiente un residuo calcáreo; no sirven para beberlas y como no producen espuma con el jabón tampoco sirven para lavar.
El agua potable es indispensable para la vida del hombre, pero escasea en la medida que la población aumenta y porque lamentablemente es desperdiciada por personas ignorantes y carentes del sentido de responsabilidad y solidaridad humana. Después del aire, el agua es el elemento más indispensable para la existencia del hombre. Por eso es preocupante que su obtención y conservación se esté convirtiendo en un problema crucial; por ello debemos empezar a actuar.
En todas las actividades humanas el agua está presente: en la ciudad se utiliza para la alimentación, la higiene, el riego de parques, bosques y jardines, y para fines industriales.
El agua ha sido importante en nuestro planeta desde que se inició la vida, reflejándose en la historia. En nuestro país, antes de que llegaran los Españoles los indígenas adoraban a Tlaloc y Chac, dioses viejos, dioses de la lluvia; indispensables para que el agua no faltara.
Los Nahuas creían que los niños eran un regalo de los dioses y que antes de ser niños, nadaban en el agua en forma de pececitos de jade.
Los antiguos griegos consideraban que el agua era uno de los cuatro elementos básicos del universo. Esta creencia viajó por todo el mundo durante siglos sin perder fuerza; hoy, los científicos afirman que el agua existió desde la formación de la Tierra y que en los océanos se originó la vida.
El agua siempre ha estado presente: en mitos o leyendas, en una cascada, para la limpieza, para calmar la sed o como medio de transporte. Pero, más que ser famosa, el agua es una “estrella” de actualidad porque ahora se saben más detalles del agua que son vitales para que nuestro planeta siga funcionando, por ejemplo:
Regula el clima de la Tierra conservando temperaturas adecuadas.
su gran fuerza genera energía.
El agua de la lluvia limpia la atmósfera que está sucia por los contaminantes.
En los poblados y ciudades el agua se lleva los desechos de las casas e industrias.
Todo eso hace que el agua sea un elemento insustituible y muy valioso que debemos cuidar.
El agua y el paisaje: El agua está en muchos lugares: En las nubes; en los ríos, en la nieve y en el mar. También está donde no la podemos ver, como en el aire mismo, en nuestro cuerpo, en los alimentos y bajo la tierra. Además, el agua cambia de un lugar a otro.
El agua es necesaria para la vida del hombre, los animales y las plantas. Es parte importante de la riqueza de un país; por eso debemos aprender a no desperdiciarla.
Todos sabemos que el agua es indispensable para la vida y que si dejáramos de tomarla moriríamos en pocos días.
Un 70% de nuestro cuerpo está constituido por agua; encontramos agua en la sangre, en la saliva, en el interior de nuestras células, entre cada uno de nuestros órganos, en nuestros tejidos e incluso, en los huesos.
Además de agua para beber, nosotros los seres humanos utilizamos agua en casi todas nuestras acciones, es decir, la requerimos para preparar alimentos, lavar ropa o trastes, aseo personal, riego de cultivos, cría de animales, fabricación de productos, producción de energía, etc.
Como sabemos, el agua es un líquido incoloro, insípido e inodoro; es decir, no tiene color, sabor ni olor cuando se encuentra en su mayor grado de pureza. Es un elemento vital ya que sin ella no sería posible la vida de los seres vivos (animales o plantas).
Se llama agua potable a la que se puede beber y aguas minerales a las que brotan generalmente de manantiales y son consideradas medicinales para ciertos padecimientos. Las aguas duras se caracterizan porque, si se hierven, dejan en el fondo del recipiente un residuo calcáreo; no sirven para beberlas y como no producen espuma con el jabón tampoco sirven para lavar.
El agua potable es indispensable para la vida del hombre, pero escasea en la medida que la población aumenta y porque lamentablemente es desperdiciada por personas ignorantes y carentes del sentido de responsabilidad y solidaridad humana. Después del aire, el agua es el elemento más indispensable para la existencia del hombre. Por eso es preocupante que su obtención y conservación se esté convirtiendo en un problema crucial; por ello debemos empezar a actuar.
En todas las actividades humanas el agua está presente: en la ciudad se utiliza para la alimentación, la higiene, el riego de parques, bosques y jardines, y para fines industriales.
El agua ha sido importante en nuestro planeta desde que se inició la vida, reflejándose en la historia. En nuestro país, antes de que llegaran los Españoles los indígenas adoraban a Tlaloc y Chac, dioses viejos, dioses de la lluvia; indispensables para que el agua no faltara.
Los Nahuas creían que los niños eran un regalo de los dioses y que antes de ser niños, nadaban en el agua en forma de pececitos de jade.
Los antiguos griegos consideraban que el agua era uno de los cuatro elementos básicos del universo. Esta creencia viajó por todo el mundo durante siglos sin perder fuerza; hoy, los científicos afirman que el agua existió desde la formación de la Tierra y que en los océanos se originó la vida.
El agua siempre ha estado presente: en mitos o leyendas, en una cascada, para la limpieza, para calmar la sed o como medio de transporte. Pero, más que ser famosa, el agua es una “estrella” de actualidad porque ahora se saben más detalles del agua que son vitales para que nuestro planeta siga funcionando, por ejemplo:
Regula el clima de la Tierra conservando temperaturas adecuadas.
su gran fuerza genera energía.
El agua de la lluvia limpia la atmósfera que está sucia por los contaminantes.
En los poblados y ciudades el agua se lleva los desechos de las casas e industrias.
Todo eso hace que el agua sea un elemento insustituible y muy valioso que debemos cuidar.
Recapitulación Viernes 13/Agosto
Recapitulación 1
Equipo 1
El martes empezamos con la presentación y la forma de evaluación e hicimos un examen diagnostico, el profesor nos explico la manera de hacer un blog.
El jueves dimos nuestro punto de vista para lo que debe llevar un informe de práctica y llegamos a una conclusión general.
Equipo 2
El día martes al llegar al salón correspondiente cada uno de los integrantes del equipo nos presentamos ante el grupo y profesor, después comentó acerca de la evaluación y proyectos a realizar. Más tarde nos entregó el programa de actividades.
El día jueves cada equipo dio su punto de vista sobre los elementos que conforma un informe de actividad experimental y al último todos concluimos la propuesta final.
Equipo 3
El martes hicimos un examen diagnostico, nos presentamos entre compañeros organizamos lugares, vimos una presentación del profesor y nos entrego una cronograma con las actividades.
El jueves analizamos como se debía realizar el blog para la clase de química e hicimos una actividad, las partes de las prácticas experimentales o actividad experimental.
Equipo 4
L quien la clase de Completar
Equipo 5
Completar
Equipo 6
El martes el profe se presento con nosotros y nos indico los aspectos a evaluar y proyectos, después nos dijo que teníamos que hacer nuestro blog en mail para la clase de química y así poder revisar nuestro proyecto.
Y la clase siguiente todos
Equipo 1
El martes empezamos con la presentación y la forma de evaluación e hicimos un examen diagnostico, el profesor nos explico la manera de hacer un blog.
El jueves dimos nuestro punto de vista para lo que debe llevar un informe de práctica y llegamos a una conclusión general.
Equipo 2
El día martes al llegar al salón correspondiente cada uno de los integrantes del equipo nos presentamos ante el grupo y profesor, después comentó acerca de la evaluación y proyectos a realizar. Más tarde nos entregó el programa de actividades.
El día jueves cada equipo dio su punto de vista sobre los elementos que conforma un informe de actividad experimental y al último todos concluimos la propuesta final.
Equipo 3
El martes hicimos un examen diagnostico, nos presentamos entre compañeros organizamos lugares, vimos una presentación del profesor y nos entrego una cronograma con las actividades.
El jueves analizamos como se debía realizar el blog para la clase de química e hicimos una actividad, las partes de las prácticas experimentales o actividad experimental.
Equipo 4
L quien la clase de Completar
Equipo 5
Completar
Equipo 6
El martes el profe se presento con nosotros y nos indico los aspectos a evaluar y proyectos, después nos dijo que teníamos que hacer nuestro blog en mail para la clase de química y así poder revisar nuestro proyecto.
Y la clase siguiente todos
Elementos para el informe de actividad experimental

¿Cuáles son los elementos que debe contener el informe de la actividad experimental?
Elementos de un informe:
Equipo 1
Título
Objetivo
Introducción
Procedimiento o Desarrollo
Resultado Final
Propuesta final:
Actividad (número)
Título o tema
Pregunta o problema
Respuesta en equipo, (hipótesis)
Introducción
Material: mechero de bunsen, matraz Erlen Meyer, pipeta, vaso de precipitado, mortero con pistilo, tubos de ensaye, mangueras de hule, capsula de porcelana, lupa
Sustancias químicas: solidas, liquidas y gaseosas.
Procedimiento (pasos o etapas a seguir)
Observaciones: vista (ver u observar); color, forma, estado de agregación, tamaño; tacto: viscosidad, textura, lisa, rugoso, duro, blando, frio, caliente; olfato: olores (desagradables, agradables); gusto: sabores ( dulce, acido, agrio, salado); Oído: escuchar
Resultados y conclusiones
Bibliografía
Suscribirse a:
Entradas (Atom)