Blog para la materia de Química II en el CCH Sur!!
Equipoo 1! Grupo 206 Sección B
Profe: Manuel Agustín García López
^^

>>González Diego Laura Rigel<< ☻

martes, 28 de septiembre de 2010

Reacciones Químicas

Reacciones Qúimicas





Reacción:


Reactivos = productos

Ejemplo Sodio + agua = hidroxido de sodio + hidrogeno

Ecuacion quimica: H2O + Na = NaOH * H

Recapitulación Viernes 24/Septiembre

Recapitulación 6

Equipo 1


El día martes 21 de septiembre realizamos varios ejercicios de balanceo de ecuaciones y continuamos con la práctica de conductividad eléctrica utilizando sal, agua y sacarosa; observamos si conducían o no electricidad y dedujimos que el agua pura no es un buen conductor de electricidad.

El día jueves 23 de septiembre cada equipo comentó sobre cuanta importancia tiene el agua en los organismos y que problemas provocaría la falta de agua en estos. Después hicimos una práctica en donde medimos la densidad del agua que extrajimos del lugar seleccionado por el equipo, del aceite y del alcohol; y entre el equipo se llegó a la conclusión de que el agua sucia era la más densa. Después comprobamos el punto de ebullición del agua del lugar seleccionado y solo llegó a 85ºC

Propiedades Físicas del Agua Jueves 23/Sep

Cuál es la función del:




Propiedades Físicas del Agua

Densidad 0 masa / volumen m/v g/ ml

Material utilizado: Balanza, probeta graduada 10 ml.

Sustancias: Agua, alcohol etílico, aceite comestible.

Procedimiento:
Pesar 10 ml de cada líquido y calcular su densidad.

Observaciones:



Conclusiones:

En esta práctica pudimos ver las distintas densidades que tienen las sustancias y de todas ellas el agua es la más densa.




Punto de ebullición del agua

Material: soporte universal, arillo de hierro, tela de alambre con asbesto, termómetro, vaso de precipitados 250ml.

Sustancias: Agua

Procedimiento:
-Colocar 100ml de agua en el vaso de precipitados y calentar el vaso con el sistema de calentamiento.





Midiendo el punto de ebullición

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Conductividad Eléctrica Martes 21/Sep

Conductividad Electrica

Material: Probador de conductividad, cápsula de porcelana.

Sustancias: Agua, Cloruro de Sodio, Sacarosa.

Procedimiento:

1. Probar la conductividad eléctrica del cloruro de sodio y sacarosa en seco.
2. Probar la conductividad eléctrica en solución del cloruro de sodio y sacarosa.
3. Probar la conductividad eléctrica del agua destilada (líquida y sólida).

Observaciones:



Conclusiones:

En la práctica pudimos observar que solamente con la solucion de cloruro de sodio hay conductividad eléctrica por la carga negativa de los electrones en este.
El agua y la sacarosa no son buenos conductores de electricidad.




domingo, 19 de septiembre de 2010

¿Qúe es una Reacción Química? Martes 14/Sep


¿Qué es una reacción química?





Actividad de Laboratorio 8


Reacciones Químicas

Material: Vaso de precipitados 250 ml, agitador de vidrio, tela de alambre con asbesto, mechero de bunsen (alcohol solido).

Sustancias: Azufre, zinc, yodo, potasio, sodio metálico, cinta de magnesio, fenolftaleína, indicador universal.

Procedimiento:
- Colocar 20 ml de agua en el vaso de precipitados, con cuidado agregar cinco gotas de indicador universal, adicionar el zinc.
- Limpiar el vaso y repetir con el magnesio, sodio, potasio, azufre y yodo.
- Colocar una muestra de cada sustancia en la cucharilla de combustión, (una por una) colocar a la flama del mechero durante un minuto y observar los cambios.
- Introducir la cucharilla de combustión en el vaso de precipitados con 50 ml de agua e indicador fenolftaleína. (cinco gotas)


Observaciones:




Conclusiones:

Mediante la práctica realizada nos dimos cuenta de que forma se realizan las mezclas, observamos como si unes dos o más sustancias, éstas tienen una forma distinta de reaccionar con cada sustancia que las unas, así como también si agregas energía calorifica a estas, sus características también son muy variadas.




lunes, 13 de septiembre de 2010

Recapitulación Viernes 10/Septiembre

Recapitulación 5
Equipo 1


El día martes 7 de septiembre revisamos el tema de síntesis, definimos su significado y con relación a eso hicimos una práctica con una botella de agua agregándole varias sustancias químicas que al momento de convertirse en gas y agregarle energía calorífica provocó una explosión como un cohete.

El día jueves revisamos los modelos físicos y vimos algunos ejemplos realizando una tabla con oxigeno, cloro, sodio e hidrogeno. Al final de la clase el profesor nos proporcionó material para realizar los modelos hechos en la tabla de una forma física tangible.

Modelos físicos de Análisis y Síntesis del agua. Jueves 9/Sep

Modelos físicos de Análisis y Síntesis del agua

Análisis Químico:
Agua Salada

Separamos el agua salada en: Agua y cloruro de sodio

Separamos el agua en: Hidrogeno y oxigeno y Sodio y cloro

H O Na Cl Síntesis del agua 2H + O = H2O

Ley de la conservación de la materia. Síntesis de otros compuestos:




Esquemas:



Síntesis del Agua. Martes 7/Sep

Síntesis del Agua



Actividad de Laboratorio 7

Síntesis del Agua


Objetivo: Obtener agua a partir de sus elementos químicos.

Material: Matraz Erlenmeyer 250 ml, tapón de hule mono horadado con tubo de desprendimiento y manguera de hule, cuchara de plástico, botella desechable de 1.5 l, cuba hidroneumática.

Sustancias: Acido clorhídrico, zinc, dióxido de manganeso, peróxido de hidrogeno. Flama de cerillo.

Procedimiento:
1 Llenar la botella desechable con agua.
2 Colocar la botella desechable, bocabajo dentro de la cuba hidroneumática.
3 Conectar la manguera de desprendimiento dentro de la boca de la botella.
4 Colocar un gramo de zinc en el matraz Erlenmeyer, agregar 5 ml de acido clorhídrico y tapar rápidamente con el tapón el matraz.
5 Recibir el gas desprendido dentro de la botella.
2/3 de la botella.
6 Colocar un gramo del dióxido de manganeso dentro del matraz Erlenmeyer. Agregar 5 ml de peróxido de hidrogeno, tapar con el tapón y recibir el gas en la botella.
7 Tapar la botella conservándola boca abajo para el paso siguiente.


lunes, 6 de septiembre de 2010

Recapitulación Viernes 03/Septiembre

Recapitulación Equipo 1


El martes observamos la importancia que tienen las mezclas en la vida cotidiana, por ejemplo: ensaladas, leche con chocolate, etc. Observamos como calcular el porcentaje de la masa y el volumen.
El jueves determinamos que el agua es un compuesto y en base a ello hicimos una práctica "Electrolisis" donde se noto la separacion de el hidrogeno con el oxigeno por medio de impulsos electricos.

¿Es el agua un compuesto o un elemento? Jueves 02/Sep wiii! xD

¿Es el agua un compuesto o un elemento?




¿Cómo podemos separar los átomos de oxigeno y de hidrogeno?

Por Métodos Químicos. Por ejemplo:

Electrolisis: se utiliza la energía eléctrica.
Pirolisis: se utiliza la energía calorífica
Fotolisis: se utiliza la energía luminosa.

Actividad de Laboratorio 6

Electrolisis del Agua.

Objetivo: Separar del agua el hidrogeno y el oxigeno.

Material: Fuente de energía eléctrica, Vaso de Precipitados 250 ml, Agitador de Vidrio, Dos Tubos de Ensaye.

Sustancias: Agua, Acido Sulfúrico.

Procedimiento:
1.- Mezclar en el vaso el agua con unas gotas de ácido sulfúrico
2.- Llenar con la mezcla anterior los tubos de ensaye.
3.- Colocar los tubos boca abajo dentro del vaso de presipitado con agua.
4.- Colocar un electrodo en cada de tubo de ensaye.
5.- Conectar la fuente de poder a la corriente eléctrica.
6.- Observar el desprendimiento de los gases e indicar en que tubo esta el oxigeno y el hidrogeno.

Conclusiones.
En esta práctica observamos que la electrolisis es un buen método para separar el agua ya que éste es un compuesto formado por 2 moleculas de H y 1 de O asi que por medio de la electrólisis observamos la separacion de estos compuestos, observando que el H se separaba mas rapoido en comparacion del O. (H2O = Agua)

¿Qué importancia tienen las mezclas en la vida cotidiana? Martes 31/Agosto

¿Qué importancia tienen las mezclas en la vida cotidiana?

Ejemplos Caseros




Electrolisis del Agua


¿Como se calcula el porcentaje en volumen?
Volumen del soluto Vs = ml
Volumen del disolvente = Vd
Vd - 100 %
Vs - X X = Vs .100 % / Vd
Volumen




¿Como se calcula el porcentaje en masa?
Masa del soluto = m s
Masa del disolvente md masa total mt = m s + md
X = (m s / mt).100
Calcular el porcentaje de acetona al mezclar con agua.





Actividad de Laboratorio 5

Calculo de porciento en volumen y en masa


Material: Vaso de precipitado 100 ml, Pipeta Graduada 5 ml, Agitador de Vidrio, Balanza, Capsula de Porcelana.

Sustancias: Agua, Aceite, Sacarosa, Cloruro de Sodio.

Procedimiento Cálculo en Volumen:
1.- Medir 10 ml. De agua y 10ml de aceite.
2.- Mezclar las sustancias en el vaso de precipitados.
3.- Agitar y observar la mezcla obtenida.
4.- Medir el volumen total.
5.- Calcular el porcentaje del soluto.

Procedimiento Cálculo en Masa:
1. Pesar 15 gramos de Sacarosa y 15 gramos de cloruro de sodio.
2. Mezclarlos y sumar los gramos.
3. Ver el total de masa que se va a utilizar
4. Calcular el porcentaje en masa
5. Obtener en resultado final
6. Conclusión: el porcentaje seria 50 % de cada sustancia

Fotos de la Semana

Práctica de filtración y evaporación 24/Agosto





Práctica de purificación del agua por medio de filtración 26/Agosto







domingo, 5 de septiembre de 2010

Recapitulación Viernes 27/Agosto

Viernes 27/Agosto
Recapitulación Equipo 1

El martes pasado vimos por equipos los métodos de separación que existen y la contaminación del agua.
Hicimos una práctica para observar el método de separación de filtración y evaporación por mdio de un papel filtro y un embudo, para la evaporación usamos una lámpara de alcohol y cloruro de sodio.

El día jueves hicimos una práctica similar sobre la descontaminación del agua utilizando agua, suelo y papel filtro para el método de separación.

En estas dos prácticas llegamos a la conclusión de que la filtración y la evaporación son buenos métodos para purificar el agua.

Práctica de Laboratorio Nº 4

Actividad de Laboratorio 4

Contaminación y purificación del Agua.

¿Cómo podemos descontaminar una mezcla de agua y suelo?

Material:

2 vasos de precipitados.
Matráz Erlenmeryer (para medir)
Agitador de vidrio
Embudo
Papel filtro

Sustancias:
½ cucharada de suelo
25 ml de agua

Procedimiento:
1 Mezclar el agua y el suelo en uno de los vasos de precipitados.
2 Revolver bien con el agitador.
3 Poner el papel filtro encima del embudo y este a su vez en otro vaso de precipitados.
4 Realizar el método de separación filtración separando el agua del suelo.

Observaciones: El agua quedo casi limpia después del proceso de filtración, quedando el suelo atrapado en el papel filtro. Se nos tuvo que proporcionar un filtro con los poros más cerrados, lo que ocasionó una mejor filtración.

Conclusiones: La filtración es un buen método de separación para descontaminar el agua.

Modelo Físico
Material: Circulitos de papel azules y cafés. Los azules corresponden al agua y los cafés al suelo.

Contaminación del Agua, Purificación del Agua y Modelos físicos de mezclas

Miércoles 26/Agosto
Métodos de Separación

Contaminación del Agua

La contaminación del agua se produce debido a que es aun poderoso, disolvente.

Purificación del Agua
Por filtro de piedra, la evaporación, por rayos ultravioleta, decantación, cristalización, ozono.

Modelos físicos de mezclas
Los modelos pueden ser:

Escrito. Es la unión de dos o más compuestos y elementos
Esquemático.
Simbólico: formulas, matemático: agua=H2O, cloruro de sodio= NaCl, mármol= Na2CO3, sacarosa= C12H22O11
Físico: Materiales. Plastilina, gomitas, unicel, cartón, mercurio, etc.…
Videos: documentales de mezclas
Simuladores: las computadoras, la web.

Práctica de Laboratorio Nº 3

Actividad de laboratorio 3

Métodos de separación de mezclas.


En la Tierra la mezcla liquida que más existe es:
El agua de mar: agua, sal, arena,

¿Cuáles son los métodos de separación del agua de mar?
Filtración, elimina la arena.
Filtrado agua salada, evaporación, el agua se evapora y pierde, destilación, se obtiene agua pura.

Material:
Vaso de precipitados 100 ml, papel filtro, embudo de filtración, lámpara de alcohol, capsula de porcelana, soporte universal o tripie.
Sustancias: Agua, cloruro de sodio, mármol.

Procedimiento:
a) Formar una mezcla de agua salada, medir 25 ml de agua y adicionar media cucharada de cloruro de sodio.
b) Adicionar a la mezcla anterior una cucharada de mármol.
c) Agitar y determinar el tipo de mezcla obtenido.
d) Filtrar la mezcla y evaporar el filtrado.

Observaciones:
A Con la filtración se separó el mármol del agua con NaCl.
B Al evaporar el agua con NaCl, la mezcla se separó.
C El agua se evaporo dejando la sal sola.

Conclusiones:
Al realizar la mezcla con el agua, la sal y el mármol se obtuvo una mezcla heterogénea, la cual primero separamos el mármol quedando el agua y la sal, por medio de la filtración, después realizamos la evaporación y se observo como el agua se evaporaba y la sal se quedaba en el recipiente y comenzaba a brincar.

Métodos de Separación

Martes 24/Agosto

Escribir los métodos de separación.