Blog para la materia de Química II en el CCH Sur!!
Equipoo 1! Grupo 206 Sección B
Profe: Manuel Agustín García López
^^

>>González Diego Laura Rigel<< ☻

martes, 26 de octubre de 2010

Indagación Bibliográfica 25-29 Oct

UNIDAD 2
CUARTA SEMANA

Nomenclatura Química


La nomenclatura química (del latín nomenclatūra.) es un conjunto de reglas o formulas que se utilizan para nombrar todos aquellos elementos y los compuestos químicos. Actualmente la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, en inglés International Union of Pure and Applied Chemistry) es la máxima autoridad en materia de nomenclatura química, la cual se encarga de establecer las reglas correspondientes.

Nomenclatura Química de los Compuestos Orgánicos

Este sistema de nomenclatura contiene las reglas y normas para nombrar a los compuestos orgánicos, moléculas compuestas esencialmente por carbono e hidrógeno enlazados con elementos como el oxígeno, el nitrógeno, y con los hálogenos, el azufre y fósforo.

Nomenclatura Química de los Compuestos Inorgánicos

Este sistema de nomenclatura agrupa y nombra a los compuestos inorgánicos que son todos los compuestos diferentes de los orgánicos. Actualmente se aceptan tres sistemas o sub-sistemas de nomenclatura, estos son: el sistema de nomenclatura estequiométrica o sistemático, el sistema de nomenclatura funcional o clásico o tradicional y el sistema de nomenclatura stock. Estos tres sistemas nombran a casi todos los compuestos inorgánicos, siendo la nomenclatura tradicional la más extensa.




Ecuaciones Químicas

Una ecuación química es una descripción simbólica de una reacción química. Muestra las sustancias que reaccionan (reactivos ó reactantes) y las sustancias o productos que se obtienen. También nos indican las cantidades relativas de las sustancias que intervienen en la reacción. Las ecuaciones químicas son el modo de representarlas.

Se utilizan para describir lo que sucede en una reacción química en sus estados inicial y final. En ella figuran dos miembros; en el primero, los símbolos o fórmulas de los reactantes, reaccionantes o reactivos y en el segundo los símbolos o fórmulas de los productos. Para separar ambos miembros se utiliza una flecha que generalmente se dirige hacia la derecha, indicando el sentido de la reacción

La ecuación química nos ayuda a visualizar los reactivos que son los que tendrán una reacción química y el producto que es lo que se obtiene de este proceso. Además podemos ubicar los símbolos químicos de cada uno de los elementos que estén dentro de la ecuación y poder balancearlos con mayor facilidad y gran rapidez.

Recapitulación Viernes 22/Octubre

Recapitulación
Equipo 1


El día martes 19 de octubre realizamos una práctica donde observamos la reacción química del oxigeno con metales y llegamos a la conclusión de que está mezcla produce hidróxidos.

El día jueves 21 de octubre ralizamos una práctica similar a la del martes pero ahora con no-metales y observamos que produce anhidridos y estos a su vez mezclados con agua producen oxiácidos.

domingo, 24 de octubre de 2010

Reacción Química del Oxigeno con No-Metales


¿Cuales son los productos que se obtienen de la Reacción Química del Oxigeno con No-Metales?




Ecuación General

No-metal + Oxigeno = Anhídrido u Oxido No-Metálico
NoMe + O = No MeO

Los anhídridos con el agua producen oxiácidos.
NoMeO + Agua = Oxiácidos
NoMeO +H2O = HNoMeO

Reacciones de los No Metales con el Oxigeno y el Agua.

Material: Cucharilla de combustión, lámpara de alcohol, vaso de precipitados 100 ml, agitador de vidrio.

Sustancias: Azufre, Carbono, Yodo, Cloro

Procedimiento:

- Colocar una muestra de la sustancia en la cucharilla de combustión.
- Colocar 50 ml de agua en el vaso de precipitados y agregar cinco gotas del indicador universal.
- Calentar dos minutos las sustancias de la cucharilla de combustión e introducirla en el vaso con indicador y aguas x q explota.
- Observar y anotar los cambios.



Conclusiones:
Los no metales reaccionan con el oxigeno para producir los anhídridos y estos con el agua producen oxiácidos.

(No me pasaron las fotos de la práctica, en cuanto me las manden las subo)

Reacción Química del Oxigeno con Metales

¿Cuales son los productos de Reacción Química del Oxigeno con Metales?



Reacción Química General

Metal + Oxigeno = Oxido Metálico u Oxido Básico
Me + O = MeO

Reacción de Metales con el Oxigeno

Material: Lámpara de alcohol, cucharilla de combustión, vaso de precipitados 100 ml, agitador de vidrio.

Sustancias: Aluminio, cobre, hierro, magnesio, zinc.

Procedimiento:
- Colocar cada metal en la cucharilla de combustión.
- Colocar dos minutos a la flama del mechero la cucharilla combustión.
- Colocar 25 mililitros de agua en el vaso de precipitados y agregarle cinco gotas del indicador universal.
- Introducir la cucharilla de combustión en el vaso con agua.
- Observar y anotar los resultados.



Conclusiones: Los metales con el oxigeno producen óxidos básicos y estos con el agua producen hidróxidos.

(No me pasaron las fotos de la práctica, en cuanto me las manden las subo ^^)

domingo, 17 de octubre de 2010

Indagación Bibliografica 18-22 Oct

UNIDAD 2
TERCERA SEMANA


Reacción Química del Oxigeno con Metales y no-metales

Metales

La mayor parte de los elementos metálicos exhibe el lustrebrillante que asociamos a los metales. Los metales conducen el calor y laelectricidad, son maleables (se pueden golpear para formar láminas delgadas) ydúctiles (se pueden estirar para formar alambres). Todos son sólidos atemperatura ambiente con excepción del mercurio (punto de fusión =-39 ºC),que es un líquido. Dos metales se funden ligeramente arriba de la temperaturaambiente: el cesio a 28.4 ºC y el galio a 29.8 ºC. En el otro extremo, muchosmetales se funden a temperaturas muy altas. Por ejemplo, el cromo se funde a1900 ºC.

Los metales tienden a tener energías de ionización bajas ypor tanto se oxidan (pierden electrones) cuando sufren reacciones químicas. Losmetales comunes tienen una relativa facilidad de oxidación. Muchos metales seoxidan con diversas sustancias comunes, incluidos 02 Y los ácidos.

Se utilizan con fines estructurales, fabricación derecipientes, conducción del calor y la electricidad. Muchos de los iones metálicoscumplen funciones biológicas importantes: hierro, calcio, magnesio, sodio,potasio, cobre, manganeso, cinc, cobalto, molibdeno, cromo, estaño, vanadio, níquel,....

NO METALES

Los no metales varían mucho ensu apariencia no son lustrosos y por lo general son malos conductores del calory la electricidad. Sus puntos de fusión son más bajos que los de los metales(aunque el diamante, una forma de carbono, se funde a 3570 ºC). Varios nometales existen en condiciones ordinarias como moléculas diatómicas. En estalista están incluidos cinco gases (H2, N2, 02,F2 y C12), un líquido (Br2) y un sólido volátil(I2). El resto de los no metales son sólidos que pueden ser duroscomo el diamante o blandos como el azufre. Al contrario de los metales,son muy frágiles y no pueden estirarse en hilos ni en láminas. Se encuentranen los tres estados de la materia a temperatura ambiente: son gases (como el oxígeno),líquidos (bromo) y sólidos (como el carbono). No tienen brillo metálico y noreflejan la luz. Muchos no metales se encuentran en todos los seres vivos:carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre en cantidadesimportantes. Otros son oligoelementos: flúor, silicio, arsénico, yodo, cloro.

Oxigeno

El oxígeno es el elemento más abundante de la corteza:50,3% en peso (incluyendo agua y atmósfera). El O2 es la forma alotrópicamás abundante del oxígeno. El oxígeno es incoloro, inodoro e insípido. Enestado líquido y sólido es azul pálido y fuertemente paramagnético. Lasolubilidad en agua disminuye con el aumento de la temperatura.

El ozono (O3) (la otra forma alotrópica del oxígeno).Es un gas diamagnético azulado, de olor característico (el que se percibedespués de las tormentas con importante aparato eléctrico). Es débilmentesoluble en agua. En estado líquido es azul oscuro y en estado sólido esvioleta oscuro.

Hidrocarburos y Gases de Combustión



Hidrocarburos y gases de combustión:

Ejemplo: Metano CH4 + 4 O ---- CO2 Dióxido de carbono + 2 H2O CO monóxido de carbono y

Por equipo completar y balancear las ecuaciones siguientes:
1.- Etano C2H6 + 7O ----------------- 2CO2 + 3H2O
2.- Propano C3H8 + 10 O ------------ 3CO 2 + 4H2O
3.- Butano C4H10...+13 O----4CO2+5H2O
4.- Pentano C5H12--------C5H12 +16O5CO2+6H2O
5.- Hexano C6H14 ------------------C6 H14 +19 O ------ =6 CO2 + H2O 6.- Heptano C7H18---23O--7CO2 +9H2O

Indagación Bibliografica 11-15 Oct


UNIDAD 2
SEGUNDA SEMANA


Lluvia Ácida

La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo. En interacción con el vapor de agua, estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.

Los contaminantes atmosféricos primarios que dan origen a la lluvia ácida pueden recorrer grandes distancias, siendo trasladados por los vientos cientos o miles de kilómetros antes de precipitar en forma de rocío, lluvia, llovizna, granizo, nieve, niebla o neblina. Cuando la precipitación se produce, puede provocar importantes deterioros en el ambiente.

La lluvia normalmente presenta un pH de aproximadamente 5.65 (ligeramente ácido), debido a la presencia del CO2 atmosférico, que forma ácido carbónico, H2CO3. Se considera lluvia ácida si presenta un pH de menos de 5 y puede alcanzar el pH del vinagre (pH 3). Estos valores de pH se alcanzan por la presencia de ácidos como el ácido sulfúrico, H2SO4, y el ácido nítrico, HNO3. Estos ácidos se forman a partir del dióxido de azufre, SO2, y el monóxido de nitrógeno que se convierten en ácidos.

Los hidrocarburos y el carbón usados como fuente de energía, en grandes cantidades, pueden también producir óxidos de azufre y nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo.


Efectos de la lluvia ácida en un bosque de la República Checa

Contaminantes en la Cd. de México

Preocupantes niveles de contaminación han sido registrados en Ciudad de México. Pese a que ya sabíamos que era una de las ciudades más contaminadas del planeta, nos han sorprendido los datos que se desprenden del Primer Informe de Registro de Emisiones y Transferecia de Contaminantes (RETC) del Distrito Federal.

Allí podemos observar como cada año se vierten 2.814 kilogramos de plomo en aguas residuales. Además, otros contaminantes que van a parar al sistema de alcantarillado y drenaje de la ciudad son el cadmio, el níquel, y el etanol.

Por sectores, el de servicios se lleva la palma con 1.314 kilogramos anuales de plomo, seguido del sector industrial con 1.145 kilogramos y del comercio con 355 kilogramos.

Por si eso fuera poco, el aire está muy contaminado. Nada más y nada menos que 547.000 toneladas de dióxido de carbono se expanden cada año por Ciudad de México. Las industrias que más tienen que ver con esas emisiones son la tabacalera, la de bebidas y la alimentaria por el uso que ello comporta en combustibles para los transportes.

Para finalizar, en el informe se ha comentado que también se lanzan sustancias potencialmente cancerígenas para el hombre como el estireno o vinilbenceno, con más de 10.000 toneladas que provienen de la industria del plástico y hule.



Vehículos que circulan en la Cd. de México

Mucha es la gente que considera que deberíamos empezar a tratar en serio el grave problema del medio ambiente en México, y es que cada vez son más las voces que gritan por un país más puro de emisiones y ruidos. Así pues, colectivos como Mexicohazalgo o Greenpeace denuncian que México D.F. es una de las ciudades más contaminadas y contaminantes del mundo, y considero que ya es hora de que empecemos a tomarnos el asunto en serio.

Con una población cercana a los nueve millones de habitantes, muchos denuncian como uno de los principales culpables de tanta contaminación a la gran cantidad de vehículos en Ciudad de México. Así pues, muchos son los que defienden el uso de coches ecológicos, debido a que el uso de energías renovables y más limpias, ayuda al control y la disminución de gases CO2, que tanto perjudican a nuestro planeta tierra.

Muchas personas, consideran que carros ecológicos, que funcionan mediante energía solar, o mediante la propia electricidad, no alcanzan velocidades elevadas, con baterías que deben recargarse cada poco tiempo y, que además son muy caros. Pues desde aquí queremos informar a la gente que dichos argumentos no solamente son erróneos, sino que además al final acabamos ahorrando porque no tenemos que ponerle gasolina a nuestros carros, y en caso que todos estos argumentos no les parezcan suficientes, simplemente piensen en que utilizando los coches ecológicos, podemos dejar a nuestros hijos y nietos, un México más limpio.

La Verificación de los Vehículos

I.1 Los vehículos nuevos o usados que se registren por primera vez en el Distrito Federal deberán ser verificados dentro de los 180 días naturales contados a partir de la fecha de la tarjeta de circulación; la constancia de verificación respectiva corresponderá al semestre en que ésta se realice.

I.2 Las unidades nuevas o usadas con registro por primera vez en el Distrito Federal se sujetarán a las restricciones a la circulación establecidas en el Programa "Hoy No Circula" y el Programa de “Contingencias Ambientales”, de acuerdo a lo siguiente:

a) Si carece de holograma de verificación de emisiones doble cero “00” ó cero “0”, deberá dejar de circular de acuerdo a lo establecido en el Programa "Hoy No Circula" y el Programa de “Contingencias Ambientales”, hasta en tanto les sea asignado el holograma que corresponda mediante la verificación respectiva.
b) Si el vehículo presenta un holograma doble cero “00” ó cero “0” vigente, otorgado o reconocido por el Gobierno del Distrito
Federal, estará exento de las restricciones a los Programas "Hoy No Circula" y de “Contingencias Ambientales”.

Programa Hoy no Circula

El Programa Hoy No Circula es el nombre de un programa de reducción de contaminación aplicado en el Distrito Federal (México) para mejorar la calidad de aire. Un sistema similar opera en el vecino estado de México.

El Hoy no Circula comenzó en la última parte del año 1989 y consiste en la restricción de la circulación a la quinta parte vehicular por un día entre lunes y viernes, dependiendo del último número de la placa vehicular expedida por el gobierno capitalino (véase la tabla a la derecha). El programa fue planificado para aplicarse sólo en el invierno, después de la temporada de lluvia en el Distrito Federal y cuando las inversiones térmicas incrementaban la concentración de contaminantes en la atmósfera del Valle de México. Sin embargo, después del invierno de 1990, el programa se estableció de manera permanente.

El Hoy no Circula fue acompañado por un amplio monitoreo de la emisión de gases contaminantes de los automotores registrados en el Distrito Federal, revista que deben pasar cada seis meses para que se determine si pueden circular en la capital o deben ser ajustados. Este procedimiento es llamado verificación vehicular.

En 1997, para estimular el empleo de nuevos vehículos automotores con un consumo de combustible más eficiente, equipados con convertidor catalítico, los automóviles fabricados después de 1993 se convirtieron en candidatos a exentar la restricción a la circulación, siempre y cuando fueran presentados por sus dueños a la verificación y que los resultados de ésta fueran satisfactorios. Como resultado de ello, en 2003 sólo se restringió la circulación al 7.6% de los vehículos capitalinos cada día de la semana, bajando desde el 20% propuesto originalmente. También quedan exceptuados del programa los vehículos que consumen gas licuado de petróleo y aquéllos destinados para emergencias. Al haber cumplido 8 años en servicio, cualquier vehículo del Distrito Federal debe observar las restricciones del Hoy no circula. Para saber si un vehículo está exento o no del programa, son adheridas en los cristales del mismo una calcomanía que los distingue.

Contaminación Ambiental por la Planta Industrial

La generación de contaminantes emitidos a la atmósfera por el sector industrial es variada, dependiendo de la rama industrial y de la composición del sector en cada región del país.

Las zonas con mayor volumen de emisiones a la atmósfera son, en general, corredores industriales y zonas metropolitanas donde además hay una fuerte presencia de refinerías y/o plantas termoeléctricas. Se aprecia además una clara correlación entre la emisión de SO2 y PST y el volumen total de contaminantes emitidos en ellas, debido a la naturaleza del combustóleo empleado, que suele tener un alto contenido de azufre. Esta tendencia debe revertirse en parte con la introducción de un nuevo combustóleo más liviano.

El contaminante más representativo de las emisiones de la industria es el bióxido de azufre, que representa un 60% del total, seguido de los óxidos de nitrógeno con un 16%, el monóxido de carbono con 10%, los hidrocarburos con un 7% y las partículas suspendidas totales con 7%, como se observa en la gráfica siguiente

En este trabajo trataremos el caso particular de la producción de ácido súlfurico para conocer los contaminantes que se generan en estas industrias y las mediddas de seguridad que se deben tener en su fabricación y manejo; así como el control de emisión de contaminantes por estas industrias.

Para el desarrollo de este trabajo partiremos de las características generales del ácido sulfúrico, su proceso de fabricación donde podemos ver cuales son los principales contaminantes que se generan en este, y después ver como podemos controlar las emisiones de estos contaminantes.

Dadas las características y propiedades del ácido sulfúrico, su toxicidad, reactividad, corrosion, es de gran importancia hablar sobre las medidas de seguridad y precauciones que se deben de tener en su manejo y fabricación; ya que una emision medible provocada por la industria puede ser controlada mediante ciertos equipos, pero en estos casos hay que poner gran atención en los posibles incidentes y accidentes, ya que estos podrían causar un gran impacto ambiental y grandes riesgos a la salud, por lo que hay que tener siempre bien establecidas, las medidas de seguridad y precauciones en esta industria.

Normas ambientales en México

Su antecedente más cercano es la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación de 1971

La Ley Federal de Protección al Ambiente de 1982;

En el año de 1988 durante el mandato del Licenciado Miguel De la Madrid Hurtado, se decreta la primera ley marco con pretensiones de ordenar el ambiente

En el año 1996 sufre una trascendental reforma.

La LGEEPA sufrió una modificación trascendental en el año de 1996, publicada el 13 de diciembre. En virtud de ello es necesario analizar la exposición de motivos con la finalidad de conocer cuales son los objetivos y metas que se pretender alcanzar con estas reformas.

Las reformas, adiciones y derogaciones que se hicieron fueron productode las consideraciones, recomendaciones e inquietudes que fueron propuestas por los diversos sectores de la sociedaddurante la Consulta Nacional sobre Legislación Ambiental, convocada en el año de 1995 por la comisión de ecología y medio ambientede las cámaras de diputados y senadores.

A dicha convocatoria respondieron organizaciones son gubernamentales, centro de investigación, universidades, agrupaciones de productores, cámaras empresariales, dependencias y entidades de la administración pública federal, estatal y municipal, organismos cívicos internaciones, entre otros.

Entre los motivos que impulsaron esta reforma fue el anhelo de los mexicanos a vivir en un ambiente sano y adecuado para la vida y el desarrollo de nuevas generaciones, así como promover el desarrollo sustentable de los recursos naturales y la viabilidad de las normas propuestas en atencióna los factores económicos, sociales y culturales que inciden en la eficacia de las mismas.

En términos generales esta modificación tuvo como propósito:

•Establecer un proceso de descentralizaciónordenado, efectivo y gradual de la administración, ejecución y gradual de la administración, ejecución y vigilancia ambiental a favor de las autoridades locales.
•Ampliar los márgenes de participación ciudadana en la gestiónambiental, a través de mecanismos como la denuncia popular, el acceso a la información ambiental y la posibilidad de impugnar por medio jurídicos los actos que dañen el ambiente en contravención de la normatividad vigente.
•Reducir los márgenes de discrecionalidad de la autoridad, a fin de ampliar la seguridad jurídica de la ciudadanía en materia ambiental.
•Incorporar instrumentos económicos de gestión ambiental, al igual que figuras jurídicas de cumplimiento voluntario de la ley, como las auditorias ambientales.
•Fortalecer y enriquecer los instrumentos de la política ambiental para que se cumplan eficazmente con su finalidad.
•Incorporar definiciones de conceptos hoy considerados fundamentales como los de sustentabilidad y biodiversidad, a fin de aplicarlos en las distintas acciones reguladas por el propio ordenamiento.
•Asegurar la congruencia de la LGEEPA con las leyes sobre normalización, procedimientos administrativos y organización de la administración pública federal.

sábado, 9 de octubre de 2010

ATMOSFERA Oxidación de combustibles

ATMOSFERA Oxidación de combustibles

¿Cuál combustible es más contaminante del aire?


Material: Caldero, probeta graduada 10 ml. cronómetro.

Sustancias: Alcohol, Gasolina, Aceite, Petróleo Diáfano.

Procedimiento:
- Medir cinco ml de Cada sustancia una por una
- Colocarla dentro del caldero.
- Encender el combustible y medir el tiempo de consumo de los cinco ml.
- Observar cual de los combustibles desprende más contaminantes.
- Observaciones:



Conclusiones:
En el ambiente existen distintos tipos de contaminantes, algunos tienen un grado muy bajo de contaminación pero algunos otros son muy dañinos. Al realizar el experimento llegamos a la conclusión de que el combustible más contaminante del aire es el Petróleo Diáfano.
Al observar la cantidad de humo negro que se desprende al quemar este combustible, seria bueno hacer conciencia sobre toda la contaminación que hay en la atmósfera y tratar de contribuir a no contaminar tanto el ambiente.

lunes, 4 de octubre de 2010

Indagación Bibliografica 4-8 Oct

UNIDAD 2
PRIMERA SEMANA

¿Qué les sucede a las sustancias al Quemarlas?

Combustión


La combustión es una reacción química en la cual generalmente se desprende una gran cantidad de calor y luz.

En toda combustión existe un elemento que arde y se denomina (combustible) y otro que produce la combustión (comburente), generalmente oxígeno en forma de O2 gaseoso. Los explosivos tienen oxígeno ligado químicamente por lo que no necesitan el oxígeno del aire para realizar la combustión.

Los tipos más frecuentes de combustible son los materiales orgánicos que contienen carbono e hidrógeno. En una reacción completa todos los elementos tienen el mayor estado de oxidación. Los productos que se forman son el dióxido de carbono (CO2) y el agua, el dióxido de azufre (SO2) (si el combustible contiene azufre) y pueden aparecer óxidos de nitrógeno (NOx), dependiendo de la temperatura de reacción.

En la combustión incompleta los productos que se queman pueden no reaccionar con el mayor estado de oxidación, debido a que el comburente y el combustible no están en la proporción adecuada, dando como resultado compuestos como el monóxido de carbono (CO). Además, pueden generarse cenizas.

El proceso de destruir materiales por combustión se conoce como incineración.

Para iniciar la combustión de cualquier combustible, es necesario alcanzar una temperatura mínima, llamada temperatura de ignición, que se define como, en °C y a 1 atm, temperatura a la que los vapores de un combustible arden espontáneamente.

La temperatura de inflamación, en °C y a 1 atm es aquella que, una vez encendidos los vapores del combustible, éstos continúan por si mismos el proceso de combustión.



Oxidación de Combustibles

La oxidación es una reacción química donde un metal o un no metal cede electrones, y por tanto aumenta su estado de oxidación. La reacción química opuesta a la oxidación se conoce como reducción, es decir cuando una especie química acepta electrones. Estas dos reacciones siempre se dan juntas, es decir, cuando una sustancia se oxida, siempre es por la acción de otra que se reduce. Una cede electrones y la otra los acepta. Por esta razón, se prefiere el término general de reacciones redox. La propia vida es un fenómeno redox. El oxígeno es el mejor oxidante que existe debido a que la molécula es poco reactiva (por su doble enlace) y sin embargo es muy electronegativo, casi como el flúor.

Tipos de oxidación

•Oxidación lenta

◦La que ocurre casi siempre en los metales a causa del agua o aire, causando su corrosión y pérdida de brillo y otras propiedades características de los metales, desprendiendo cantidades de calor inapreciables; al fundir un metal se acelera la oxidación, pero el calor proviene principalmente de la fuente que derritió el metal y no del proceso químico (una excepción sería el aluminio en la soldadura autógena).

•Oxidación rápida

◦La que ocurre durante lo que ya sería la combustión, desprendiendo cantidades apreciables de calor, en forma de fuego, y ocurre principalmente en substancias que contienen carbono e hidrógeno, (Hidrocarburos)

Consecuencias

En los metales una consecuencia muy importante de la oxidación es la corrosión, fenómeno de impacto económico muy negativo.

Combinando las reacciones de oxidación-reducción (redox) en una celda galvánica se consiguen las pilas electroquímicas(ver pila eléctrica). Estas reacciones pueden aprovecharse para evitar fenómenos de corrosión no deseados mediante la técnica del ánodo de sacrificio y para la obtención de corriente eléctrica continua.

¿Se Puede detener la Contaminación del Aire en la Ciudad de México?

Efecto Invernadero


Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de una atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con la mayoría de la comunidad científica, el efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debida a la actividad humana.

Este fenómeno evita que la energía solar recibida constantemente por la Tierra vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero.



Emisión de CO2 por País



En el siguiente link se pueden encontrar las estadisticas de emisión de CO2 por cada país:

http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_emisiones_de_di%C3%B3xido_de_carbono

El ozono

El ozono (O3), es una sustancia cuya molécula está compuestas por tres átomos de oxígeno, formada al disociarse los 2 átomos que componen el gas de oxígeno. Cada átomo de oxígeno liberado se une a otra molécula de oxígeno (O2), formando moléculas de Ozono (O3).

A temperatura y presión ambientales el ozono es un gas de olor acre y generalmente incoloro, pero en grandes concentraciones puede volverse ligeramente azulado. Si se respira en grandes cantidades, es tóxico y puede provocar la muerte.

El ozono, es el primer alótropo de un elemento químico que fue identificado por la ciencia, Christian Friedrich Schönbein propuso que fuera un compuesto químico distinto en 1840, nombrándolo con el verbo griego ozein (ὄζειν, "tener olor"), a causa del olor peculiar que se observa durante las tormentas eléctricas. Recién en 1865 Jacques-Louis Soret determinó la fórmula del ozono (O3) lo que fue confirmado por Schönbein en 1867.

Se descompone rápidamente en presencia de oxígeno a temperaturas mayores de 100 °C y en presencia de catalizadores como el dióxido de manganeso (MnO2) a temperatura ambiente.

Ozono Troposférico

También denominado ozono ambiental. Se trata de un gas incoloro que se crea a través de reacciones fotoquímicas entre óxidos de nitrógeno (NOx) y compuestos orgánicos volátiles (COV) derivados de fuentes como la quema de combustible. Es el compuesto más destacado de los oxidantes fotoquímicos y forma parte del smog.

Puede encontrarse en la zona más baja de la atmósfera, ya que proviene de emisiones naturales de COV, NOx y CO, así como del ozono estratosférico descendente. Esto se convierte en un problema, puesto que el ozono, en concentración suficiente puede provocar daños en la salud humana (a partir de unos 150 microgramos por metro cúbico) o en la vegetación (a partir de unos 30 ppb (partes por billón americano)) y contribuye a generar un calentamiento en la superficie de la tierra. Estas características del ozono han propiciado que dentro de la Unión Europea aparezca una normativa relativa al ozono en el aire ambiente, que establece el nuevo régimen jurídico comunitario sobre el ozono troposférico presente en la baja atmósfera.

Su formación empieza a partir de la emisión del dióxido de nitrógeno (NO2) e hidrocarburos (compuestos que reaccionan en la presencia de calor y luz solar para producir ozono).

El mecanismo mediante el cual se genera el ozono en la troposfera es completamente distinto, ya que a esta altura no llegan las radiaciones ultravioletas. El ozono en este caso, se forma a partir de ciertos precursores (NOx - óxidos de nitrógeno; y VOCs - compuestos orgánicos volátiles, como el formaldehído), contaminantes provenientes de la actividad humana. Estos contaminantes se disocian formando radicales con radiación menos energética, y dichos radicales pueden formar ozono con el oxígeno molecular.

El conjunto del ozono, NOx y VOCs forma una neblina visible en zonas muy contaminadas denominada smog fotoquímicoo smog de invierno.

domingo, 3 de octubre de 2010

Indagaciones Bibliograficas [Investigaciones de cada tema del programa] Ago-Sep

TERCERA SEMANA

Métodos de Separación

La "separación de mezclas" tiene una gran importancia porque se conoce sobre propiedades, sobre los instrumentos y métodos adecuados para elaborar dichas mezclas o bien separarlos.
La correcta separación de mezclas nos ayuda a poner en práctica todos los métodos, para separar mezclas; es importante saber sobre su estado físico, y características lo cual a continuación se presentará…
1) Destilación.
La destilación es el procedimiento más utilizado para la separación y purificación de líquidos, y es el que se utiliza siempre que se pretende separar un líquido de sus impurezas no volátiles.
La destilación, como proceso, consta de dos fases: en la primera, el líquido pasa a vapor y en la segunda el vapor se condensa, pasando de nuevo a líquido en un matraz distinto al de destilación.
2) Evaporación.
Consiste en calentar la mezcla hasta el punto de ebullición de uno de los componentes, y dejarlo hervir hasta que se evapore totalmente. Este método se emplea si no tenemos interés en utilizar el componente evaporado. Los otros componentes quedan en el envase.
Un ejemplo de esto se encuentra en las Salinas. Allí se llenan enormes embalses con aguade mar, y los dejan por meses, hasta que se evapora el agua, quedando así un material sólido que contiene numerosas sales tales como cloruro de sólido, de potasio, etc…
3) Centrifugación.
Es un procedimiento que se utiliza cuando se quiere acelerar la sedimentación. Se coloca la mezcla dentro de una centrifuga, la cual tiene un movimiento de rotación constante y rápido, lográndose que las partículas de mayor densidad, se vayan al fondo y las más livianas queden en la parte superior.
Un ejemplo lo observamos en las lavadoras automáticas o semiautomáticas. Hay una sección del ciclo que se refiere a secado en el cual el tambor de la lavadora gira a cierta velocidad, de manera que las partículas de agua adheridas a la ropa durante su lavado, salen expedidas por los orificios del tambor.
4) Decantación.
Consiste en separar materiales de distinta densidad. Su fundamento es que el material más denso
En la cromatografía de gases, la mezcla, disuelta o no, es transportada por la primera especie química sobre la segunda, que se encuentran inmóvil formando un lecho o camino.
Ambos materiales utilizarán las fuerzas de atracción disponibles, el fluido (transportados), para trasladarlos hasta el final del camino y el compuesto inmóvil para que se queden adheridos a su superficie.
5) Filtración.
Se fundamenta en que alguno de los componentes de la mezcla no es soluble en el otro, se encuentra uno sólido y otro líquido. Se hace pasar la mezcla a través de una placa porosa o un papel de filtro, el sólido se quedará en la superficie y el otro componente pasará.
Se pueden separar sólidos de partículas sumamente pequeñas, utilizando papeles con el tamaño de los poros adecuados.

Purificación del Agua

El agua es el solvente universal por excelencia y uno de los factores más importantes y por lo tanto consumidos del mundo.
Nuestro cuerpo, los alimentos que digerimos, las plantas y todo ser vivo, contienen agua, por eso debemos ser cuidadosos con su consumo tanto cualitativo como cuantitativo.
Nuestra mayor preocupación hoy en día, es purificar el agua, debido a los daños que puede producir en estado natural proveniente de fuentes no puras. Para esto se emplean varios métodos entre los cuales podemos citar:
• SEDIMENTACIÓN, que consiste en dejar el agua en reposo para que los materiales que posee se dirijan al fondo del envase.
• FILTRACIÓN, que es cuando filtramos el agua parcialmente clarificada, a través de lechos de arena.
• CLORACIÓN, que es tratar el agua con agentes desinfectantes para eliminar los microorganismos que quedan.
El cloro es universalmente utilizado como desinfectante químico en el agua. El cloro es añadido al agua que consumimos para destruir gérmenes, bacterias y organismos vivos, sin considerar que el ser humano es también un organismo vivo. Por lo anterior su cuerpo es atacado por el cloro tanto interna como externamente.
• AIREACIÓN, que es pasar el agua por dispositivos que la atomizan, lo que permite la eliminación de olores desagradables y confiere un sabor más grato a esta.

Modelos Físicos de Mezclas

Los modelos físicos de las mezclas, son las distintas formas en las que se puede expresar una mezcla con distintos materiales para estas.

Algunos ejemplos son:
Escrito. Es la unión de dos o más compuestos y elementos
Esquemático.
Simbólico. Fórmulas, matemático: agua=H2O, cloruro de sodio= NaCl, mármol= Na2CO3, sacarosa = C12H22O11
Físico. Materiales. Plastilina, gomitas, unicel, cartón, mercurio, etc.…
Videos. Documentales de mezclas
Simuladores. Las computadoras, la web.

CUARTA SEMANA

Ejemplos Caseros

Algunos ejemplos de mezclas que podemos encontrar en la vida cotidiana:
Lodo: Tierra con agua
Puré de Jitomate: Sólidos con agua
Sopa de verduras
Chocolate con leche
Leche
Naranjada
ensalada
verduras
aceite
frutillas con crema
copos con leche

% en Volumen y Masa

Unidades Físicas de Concentración

a)- Porcentaje referido a masa:

La concentración de una solución puede expresarse como partes de masa del soluto por 100 partes de masa de solución .Esta método se conoce como el porcentaje de soluto de una solución.

Se expresa de la siguiente formula:

Porcentaje de soluto = Masa de soluto X 100 → Masa de solución

Pero la masa de solución es el total de la suma de la masa de solvente y de la masa de soluto.

b)- Porcentaje referido al volumen.

Aquí la concentración de la solución se manifiesta en “X” ml del volumen de soluto por 100ml de volumen de solución.

Se expresa de la siguiente formula:

Porcentaje de volumen = Volumen del soluto x 100 → Volumen de solución

Observaciones:

Es casi lo mismo que el anterior, pero aquí solo se trabaja en volúmenes en “ml”.

Es mejor usarla en el caso de soluciones donde ambos componentes son líquidos, pues es muy tedioso hallar la masa de la solución, y la masa del soluto (en caso de un líquido o un gas)

Electrolisis del Agua

La Electrólisis del agua es la descomposición de agua (H2O) en gas de oxígeno (O2) e hidrógeno (H2) por medio de a una corriente eléctrica a través del agua. Este proceso electrolítico es raramente usado en aplicaciones industriales debido a que el hidrógeno puede ser producido más afortáblemente por medio de combustibles fósiles.

Una fuente de poder eléctrica es conectada a dos electrodos, o dos platos (típicamente hechos de algún metal inerte como el platino o acero inoxidable), los cuales son puestos en el agua. En una celda propiamente diseñada, el hidrógeno aparecerá en el cátodo (el electrodo negativamente cargado, donde los electrones son bombeados al agua), y oxigeno aparecerá en el ánodo (el electrodo positivamente cargado). La cantidad de hidrógeno generado es el doble que la de oxigeno, y ambas son proporcionales al total de carga eléctrica que fue enviada por el agua. Sin embargo, en varias celdas las reacciones del lado competidor dominan, resultando en diferentes productos.

La electrolisis de agua pura requiere una gran cantidad de energía extra en forma de sobrepotencial para romper varias barreras de activación. Sin esa energía extra la electrólisis de agua pura ocurre muy lentamente si es que logra suceder. Esto es en parte debido a la limitada autoionización del agua. El agua pura tiene una conductividad eléctrica alrededor de una millonésima parte de la del agua de mar. Varias celdas electrolíticas pueden no tener los electrocatalizadores requeridos. La eficacia de la electrólisis aumenta con la adición de un electrolito (como la sal, un ácido o una base) y el uso de electrocatalizadores.

QUINTA SEMANA

Síntesis del Agua

Experimentalmente se comprueba que dos volúmenes de hidrógeno reaccionan con un volumen de oxígeno para dar dos volúmenes de agua.

De acuerdo con la ley de Avogadro, la reacción de síntesis del agua necesitaría que dos átomos de hidrógeno reaccionaran con un átomo de oxígeno para obtener dos moléculas de agua. La molécula de oxígeno tiene que estar formada al menos por dos átomos, para que por lo menos uno de ellos entre a formar parte de cada molécula de agua. Si suponemos que en un volumen de gas hay seis moléculas, tenemos como reactivos 12 átomos de hidrógeno y 12 átomos de oxígeno (aunque en la ilustración dice Hidrógeno). Si obtenemos dos volúmenes de agua (12 moléculas), cada molécula de agua debe tener de fórmula H2O y no HO como creía Dalton.

SEXTA SEMANA

Representación de la Reacción Química

Una reacción química o cambio químico es todo proceso químico en el cual dos o más sustancias (llamadas reactantes), por efecto de un factor energético, se transforman en otras sustancias llamadas productos. Esas sustancias pueden ser elementos o compuestos. Un ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro.

A la representación simbólica de las reacciones se les llama ecuaciones químicas.

Los productos obtenidos a partir de ciertos tipos de reactivos dependen de las condiciones bajo las que se da la reacción química. No obstante, tras un estudio cuidadoso se comprueba que, aunque los productos pueden variar según cambien las condiciones, determinadas cantidades permanecen constantes en cualquier reacción química. Estas cantidades constantes, las magnitudes conservadas, incluyen el número de cada tipo de átomo presente, la carga eléctrica y la masa total.

Los tipos de reacciones inorgánicas son: Ácido-base (Neutralización), combustión, solubilización, reacciones redox y precipitación.

Desde un punto de vista de la física se pueden postular dos grandes modelos para las reacciones químicas: reacciones ácido-base (sin cambios en los estados de oxidación) y reacciones Redox (con cambios en los estados de oxidación). Sin embargo, podemos estudiarlas teniendo en cuenta que ellas pueden ser:

Reacción de síntesis Elementos o compuestos sencillos que se unen para formar un compuesto más complejo. A+B → AB

Reacción de descomposición Un compuesto se fragmenta en elementos o compuestos más sencillos.En este tipo de reacción un solo reactivo se convierte en zonas o productos. AB → A+B

Reacción de desplazamiento o simple sustitución Un elemento reemplaza a otro en un compuesto. A + BC → AC + B

Reacción de doble desplazamiento o doble sustitución Los iones en un compuesto cambian lugares con los iones de otro compuesto para formar dos sustancias diferentes. AB + CD → AD + BC

Balanceo de la Ecuación Química

Una reacción química es la manifestación de un cambio en la materia y la isla de un fenómeno químico. A su expresión gráfica se le da el nombre de ecuación química, en la cual, se expresan en la primera parte los reactivos y en la segunda los productos de la reacción.

A + B C + D

Reactivos Productos

Para equilibrar o balancear ecuaciones químicas, existen diversos métodos. En todos el objetivo que se persigue es que la ecuación química cumpla con la ley de la conservación de la materia.

Balanceo de ecuaciones por el método de Tanteo

El método de tanteo consiste en observar que cada miembro de la ecuación se tengan los átomos en la misma cantidad, recordando que en

•H2SO4 hay 2 Hidrogenos 1 Azufre y 4 Oxigenos

•5H2SO4 hay 10 Hidrógenos 5 azufres y 20 Oxígenos

Para equilibrar ecuaciones, solo se agregan coeficientes a las formulas que lo necesiten, pero no se cambian los subíndices.

Ejemplo: Balancear la siguiente ecuación

H2O + N2O5 NHO3

•Aquí apreciamos que existen 2 Hidrógenos en el primer miembro (H2O). Para ello, con solo agregar un 2 al NHO3 queda balanceado el Hidrogeno.

H2O + N2O5 2 NHO3

•Para el Nitrógeno, también queda equilibrado, pues tenemos dos Nitrógenos en el primer miembro (N2O5) y dos Nitrógenos en el segundo miembro (2 NHO3)

•Para el Oxigeno en el agua (H2O) y 5 Oxígenos en el anhídrido nítrico (N2O5) nos dan un total de seis Oxígenos. Igual que (2 NHO3)

Balanceo de ecuaciones por el método de Redox ( Oxidoreduccion )

En una reacción si un elemento se oxida, también debe existir un elemento que se reduce. Recordar que una reacción de oxido reducción no es otra cosa que una perdida y ganancia de electrones, es decir, desprendimiento o absorción de energía (presencia de luz, calor, electricidad, etc.)

Para balancear una reacción por este método , se deben considerar los siguiente pasos

1)Determinar los números de oxidación de los diferentes compuestos que existen en la ecuación.

Para determinar los números de oxidación de una sustancia, se tendrá en cuenta lo siguiente:

•En una formula siempre existen en la misma cantidad los números de oxidación positivos y negativos

•El Hidrogeno casi siempre trabaja con +1, a ecepcion los hidruros de los hidruros donde trabaja con -1

•El Oxigeno casi siempre trabaja con -2

•Todo elemento que se encuentre solo, no unido a otro, tiene numero de oxidación 0

2) Una vez determinados los números de oxidación , se analiza elemento por elemento, comparando el primer miembro de la ecuación con el segundo, para ver que elemento químico cambia sus números de oxidación

0 0 +3 -2

Fe + O2 Fe2O3

Los elementos que cambian su numero de oxidación son el Fierro y el Oxigeno, ya que el Oxigeno pasa de 0 a -2 Y el Fierro de 0 a +3

3) se comparan los números de los elementos que variaron, en la escala de Oxido-reducción

0 0 +3 -2

Fe + O2 Fe2O3

El fierro oxida en 3 y el Oxigeno reduce en 2

4) Si el elemento que se oxida o se reduce tiene numero de oxidación 0 , se multiplican los números oxidados o reducidos por el subíndice del elemento que tenga numero de oxidación 0

Fierro se oxida en 3 x 1 = 3

Oxigeno se reduce en 2 x 2 = 4

5) Los números que resultaron se cruzan, es decir el numero del elemento que se oxido se pone al que se reduce y viceversa

4Fe + 3O2 2Fe2O3

Los números obtenidos finalmente se ponen como coeficientes en el miembro de la ecuación que tenga mas términos y de ahí se continua balanceando la ecuación por el método de tanteo

Balanceo de ecuaciones por el método algebraico

Este método esta basado en la aplicación del álgebra. Para balancear ecuaciones se deben considerar los siguientes puntos

1) A cada formula de la ecuación se le asigna una literal y a la flecha de reacción el signo de igual. Ejemplo:

Fe + O2 Fe2O3

A B C

2) Para cada elemento químico de la ecuación, se plantea una ecuación algebraica

Para el Fierro A = 2C

Para el Oxigeno 2B = 3C


3) Este método permite asignarle un valor (el que uno desee) a la letra que aparece en la mayoría de las ecuaciones algebraicas, en este caso la C

Por lo tanto si C = 2

Si resolvemos la primera ecuación algebraica, tendremos:

2B = 3C

2B = 3(2)

B = 6/2

B = 3

Los resultados obtenidos por este método algebraico son

A = 4

B = 3

C = 2

Estos valores los escribimos como coeficientes en las formulas que les corresponden a cada literal de la ecuación química, quedando balanceada la ecuación

4Fe + 3O2 2 Fe2O3

SEPTIMA SEMANA

Agua en los organismos

Su abundancia en un ser vivo (o en una parte de él) está en estrecha relación con la actividad metabólica que éste realice, y también con la composición del medio en que se desenvuelva. (En general, a mayor cantidad de agua, menor actividad metabólica).

El agua constituye la sustancia mayoritaria en los seres vivos (65% a 95% de su peso) y la vida es posible gracias a las poco frecuentes y singulares propiedades físico-químicas que presenta (particularmente su estructura molecular y su carácter polar), responsables, a su vez, de sus funciones biológicas.

Veamos tales propiedades y las funciones asociadas:

1)La gran fuerza de cohesión entre sus moléculas es la responsable de que sea un líquido prácticamente incomprensible, capaz de dar volumen y turgencia a muchos seres vivos uni o pluricelulares (piénsese en el esqueleto hidrostático en las plantas).

Esta fuerza permite las deformaciones de algunas estructuras (por ejemplo, el citoplasma), sirviendo como lubricante en zonas de contacto (articulaciones) para evitar rozamientos (función amortiguadora mecánica).

2)Su elevado calor específico hace que el agua puede absorber una gran cantidad de calor (es una forma de energía), mientras que su temperatura sólo asciende ligeramente, ya que parte de esa energía habrá sido utilizada en romper los enlaces de H entre susmoléculas.

Esta propiedad hace que el agua funcione como un buen amortiguador térmico que mantiene la temperatura interna de los seres vivos a pesar de las variaciones externas.

3)Su alto calor de vaporización hace que el agua absorba mucho calor al pasar del estado líquido al gaseoso, ya que, para que una molécula se separe de las adyacentes, han de romperse los puentes de H y, para ello, se necesita una gran cantidad de energía (alrededor de 1500 calorías para evaporar un gramo de agua).

Así, cuando el agua se evapora en la superficie de una planta o de un animal, absorbe gran parte del calor del entorno. Esta propiedad es utilizada como mecanismo de regulación térmica.

La Falta de Agua

Mientras que en muchos lugares el agua limpia y fresca se da por hecho, en otros es un recurso escaso debido a la falta de agua o a la contaminación de sus fuentes. Aproximadamente 1.100 millones de personas, es decir, el 18 por ciento de la población mundial, no tienen acceso a fuentes seguras de agua potable, y más de 2.400 millones de personas carecen de saneamiento adecuado. En los países en desarrollo, más de 2.200 millones de personas, la mayoría de ellos niños, mueren cada año a causa de enfermedades asociadas con la falta de acceso al agua potable, saneamiento inadecuado e insalubridad. Además, gran parte de las personas que viven en los países en desarrollo sufren de enfermedades causadas directa o indirectamente por el consumo de agua o alimentos contaminados o por organismos portadores de enfermedades que se reproducen en el agua. Con el suministro adecuado de agua potable y de saneamiento, la incidencia de contraer algunas enfermedades y consiguiente muerte podrían reducirse hasta en un 75 por ciento.

La carencia de agua potable se debe tanto a la falta de inversiones en sistemas de agua como a su mantenimiento inadecuado. Cerca del 50 por ciento del agua en los sistemas de suministro de agua potable en los países en desarrollo se pierde por fugas, conexiones ilegales y vandalismo. En algunos países, el agua potable es altamente subsidiada para aquellos conectados al sistema, generalmente personas en una mejor situación económica, mientras que la gente pobre que no está conectada al sistema depende de vendedores privados costosos o de fuentes inseguras.

Los problemas de agua tienen una importante implicación de género. Con frecuencia en los países en desarrollo, las mujeres son las encargadas de transportar el agua. En promedio, estas tienen que recorrer a diario distancias de 6 kilómetros, cargando el equivalente de una pieza de equipaje, o 20 kilogramos. Las mujeres y las niñas son las que más sufren como resultado de la falta de servicios de saneamiento.
La mayor parte del agua dulce, aproximadamente el 70 por ciento del líquido disponible mundialmente se utiliza en la agricultura. Sin embargo, la mayoría de los sistemas de irrigación son ineficientes: pierden alrededor del 60 por ciento del agua por la evaporación o reflujo a los ríos y mantos acuíferos. La irrigación ineficiente desperdicia el agua y también provoca riesgos ambientales y de salud, tales como la pérdida de tierra agrícola productiva debido a la saturación, un problema grave en algunas áreas del sur de Asia; asimismo, el agua estancada provoca la transmisión de la malaria.

OCTAVA SEMANA

Acciones para su conservación

# Instale cabezas de regadera de flujo bajo.
# Limítese a tomar duchas de cinco minutos o menos. Reduciendo el tiempo por un minuto puede ahorrar 2,000 galones al año.
# Considere reemplazar su lavadora por una lavadora de alta eficiencia. Usted puede ahorrar la mitad del consumo de agua y electricidad en cada lavada.
# No utilice el chorro para lavar los vegetales, pues se desperdicia mucho líquido. Es preferible que use un envase donde los lave todos juntos. Luego puede utilizarla el agua que uso para regar las plantas.
# No utilice la poceta como papelera, pues por cada descarga se gastan 30 litros de agua. Bote cenizas, pelusas y otros desperdicios en los recipientes destinados para tal fin.
# Ordene los platos y las ollas antes de fregarlos. Remoje y enjabone de una vez, con el grifo cerrado, y recuerde dejarlo sin goteos. Luego, enjuague todo junto. Puede asear los utensilios con menos jabón y lavarlos con agua tibia, si tiene la posibilidad, pues de esta manera se ahorra más.
# Fomente en los miembros de la familia el hábito de cepillarse los dientes usando sólo un vaso de agua. Preservará 13 litros del vital líquido por ocasión y pagará menos al fin de mes. Recuerde cerrar el chorro mientras se enjabona las manos.
# No sufra si su carro está sucio; puede lavarlo, pero hágalo con cautela. Utilice dos tobos, uno para enjabonar y otro para enjuagar. Si lo hace con manguera no olvide colocar una pistola reguladora, así no gastará más agua de la debida. Aproveche la oportunidad para limpiar el frente de su casa, con lo que matará dos pájaros de un sólo tiro.
# Las medidas para ahorrar agua no serán productivas si se cumplen por una simple imposición del jefe del hogar. Es importante que se les explique a todos los habitantes de la casa el por qué del ahorro del preciado líquido. Los beneficios son varios: disposición de agua por más tiempo, cuenta menor por pagar también en recibos de electricidad y conciencia. ciudadana.

Contribución de la Química

Contribuciones de la química en el cuidado del agua:

En los métodos de separación de las mezclas mediante los cuales podemos purificar el agua.