Blog para la materia de Química II en el CCH Sur!!
Equipoo 1! Grupo 206 Sección B
Profe: Manuel Agustín García López
^^

>>González Diego Laura Rigel<< ☻

domingo, 17 de octubre de 2010

Indagación Bibliografica 11-15 Oct


UNIDAD 2
SEGUNDA SEMANA


Lluvia Ácida

La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo. En interacción con el vapor de agua, estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.

Los contaminantes atmosféricos primarios que dan origen a la lluvia ácida pueden recorrer grandes distancias, siendo trasladados por los vientos cientos o miles de kilómetros antes de precipitar en forma de rocío, lluvia, llovizna, granizo, nieve, niebla o neblina. Cuando la precipitación se produce, puede provocar importantes deterioros en el ambiente.

La lluvia normalmente presenta un pH de aproximadamente 5.65 (ligeramente ácido), debido a la presencia del CO2 atmosférico, que forma ácido carbónico, H2CO3. Se considera lluvia ácida si presenta un pH de menos de 5 y puede alcanzar el pH del vinagre (pH 3). Estos valores de pH se alcanzan por la presencia de ácidos como el ácido sulfúrico, H2SO4, y el ácido nítrico, HNO3. Estos ácidos se forman a partir del dióxido de azufre, SO2, y el monóxido de nitrógeno que se convierten en ácidos.

Los hidrocarburos y el carbón usados como fuente de energía, en grandes cantidades, pueden también producir óxidos de azufre y nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo.


Efectos de la lluvia ácida en un bosque de la República Checa

Contaminantes en la Cd. de México

Preocupantes niveles de contaminación han sido registrados en Ciudad de México. Pese a que ya sabíamos que era una de las ciudades más contaminadas del planeta, nos han sorprendido los datos que se desprenden del Primer Informe de Registro de Emisiones y Transferecia de Contaminantes (RETC) del Distrito Federal.

Allí podemos observar como cada año se vierten 2.814 kilogramos de plomo en aguas residuales. Además, otros contaminantes que van a parar al sistema de alcantarillado y drenaje de la ciudad son el cadmio, el níquel, y el etanol.

Por sectores, el de servicios se lleva la palma con 1.314 kilogramos anuales de plomo, seguido del sector industrial con 1.145 kilogramos y del comercio con 355 kilogramos.

Por si eso fuera poco, el aire está muy contaminado. Nada más y nada menos que 547.000 toneladas de dióxido de carbono se expanden cada año por Ciudad de México. Las industrias que más tienen que ver con esas emisiones son la tabacalera, la de bebidas y la alimentaria por el uso que ello comporta en combustibles para los transportes.

Para finalizar, en el informe se ha comentado que también se lanzan sustancias potencialmente cancerígenas para el hombre como el estireno o vinilbenceno, con más de 10.000 toneladas que provienen de la industria del plástico y hule.



Vehículos que circulan en la Cd. de México

Mucha es la gente que considera que deberíamos empezar a tratar en serio el grave problema del medio ambiente en México, y es que cada vez son más las voces que gritan por un país más puro de emisiones y ruidos. Así pues, colectivos como Mexicohazalgo o Greenpeace denuncian que México D.F. es una de las ciudades más contaminadas y contaminantes del mundo, y considero que ya es hora de que empecemos a tomarnos el asunto en serio.

Con una población cercana a los nueve millones de habitantes, muchos denuncian como uno de los principales culpables de tanta contaminación a la gran cantidad de vehículos en Ciudad de México. Así pues, muchos son los que defienden el uso de coches ecológicos, debido a que el uso de energías renovables y más limpias, ayuda al control y la disminución de gases CO2, que tanto perjudican a nuestro planeta tierra.

Muchas personas, consideran que carros ecológicos, que funcionan mediante energía solar, o mediante la propia electricidad, no alcanzan velocidades elevadas, con baterías que deben recargarse cada poco tiempo y, que además son muy caros. Pues desde aquí queremos informar a la gente que dichos argumentos no solamente son erróneos, sino que además al final acabamos ahorrando porque no tenemos que ponerle gasolina a nuestros carros, y en caso que todos estos argumentos no les parezcan suficientes, simplemente piensen en que utilizando los coches ecológicos, podemos dejar a nuestros hijos y nietos, un México más limpio.

La Verificación de los Vehículos

I.1 Los vehículos nuevos o usados que se registren por primera vez en el Distrito Federal deberán ser verificados dentro de los 180 días naturales contados a partir de la fecha de la tarjeta de circulación; la constancia de verificación respectiva corresponderá al semestre en que ésta se realice.

I.2 Las unidades nuevas o usadas con registro por primera vez en el Distrito Federal se sujetarán a las restricciones a la circulación establecidas en el Programa "Hoy No Circula" y el Programa de “Contingencias Ambientales”, de acuerdo a lo siguiente:

a) Si carece de holograma de verificación de emisiones doble cero “00” ó cero “0”, deberá dejar de circular de acuerdo a lo establecido en el Programa "Hoy No Circula" y el Programa de “Contingencias Ambientales”, hasta en tanto les sea asignado el holograma que corresponda mediante la verificación respectiva.
b) Si el vehículo presenta un holograma doble cero “00” ó cero “0” vigente, otorgado o reconocido por el Gobierno del Distrito
Federal, estará exento de las restricciones a los Programas "Hoy No Circula" y de “Contingencias Ambientales”.

Programa Hoy no Circula

El Programa Hoy No Circula es el nombre de un programa de reducción de contaminación aplicado en el Distrito Federal (México) para mejorar la calidad de aire. Un sistema similar opera en el vecino estado de México.

El Hoy no Circula comenzó en la última parte del año 1989 y consiste en la restricción de la circulación a la quinta parte vehicular por un día entre lunes y viernes, dependiendo del último número de la placa vehicular expedida por el gobierno capitalino (véase la tabla a la derecha). El programa fue planificado para aplicarse sólo en el invierno, después de la temporada de lluvia en el Distrito Federal y cuando las inversiones térmicas incrementaban la concentración de contaminantes en la atmósfera del Valle de México. Sin embargo, después del invierno de 1990, el programa se estableció de manera permanente.

El Hoy no Circula fue acompañado por un amplio monitoreo de la emisión de gases contaminantes de los automotores registrados en el Distrito Federal, revista que deben pasar cada seis meses para que se determine si pueden circular en la capital o deben ser ajustados. Este procedimiento es llamado verificación vehicular.

En 1997, para estimular el empleo de nuevos vehículos automotores con un consumo de combustible más eficiente, equipados con convertidor catalítico, los automóviles fabricados después de 1993 se convirtieron en candidatos a exentar la restricción a la circulación, siempre y cuando fueran presentados por sus dueños a la verificación y que los resultados de ésta fueran satisfactorios. Como resultado de ello, en 2003 sólo se restringió la circulación al 7.6% de los vehículos capitalinos cada día de la semana, bajando desde el 20% propuesto originalmente. También quedan exceptuados del programa los vehículos que consumen gas licuado de petróleo y aquéllos destinados para emergencias. Al haber cumplido 8 años en servicio, cualquier vehículo del Distrito Federal debe observar las restricciones del Hoy no circula. Para saber si un vehículo está exento o no del programa, son adheridas en los cristales del mismo una calcomanía que los distingue.

Contaminación Ambiental por la Planta Industrial

La generación de contaminantes emitidos a la atmósfera por el sector industrial es variada, dependiendo de la rama industrial y de la composición del sector en cada región del país.

Las zonas con mayor volumen de emisiones a la atmósfera son, en general, corredores industriales y zonas metropolitanas donde además hay una fuerte presencia de refinerías y/o plantas termoeléctricas. Se aprecia además una clara correlación entre la emisión de SO2 y PST y el volumen total de contaminantes emitidos en ellas, debido a la naturaleza del combustóleo empleado, que suele tener un alto contenido de azufre. Esta tendencia debe revertirse en parte con la introducción de un nuevo combustóleo más liviano.

El contaminante más representativo de las emisiones de la industria es el bióxido de azufre, que representa un 60% del total, seguido de los óxidos de nitrógeno con un 16%, el monóxido de carbono con 10%, los hidrocarburos con un 7% y las partículas suspendidas totales con 7%, como se observa en la gráfica siguiente

En este trabajo trataremos el caso particular de la producción de ácido súlfurico para conocer los contaminantes que se generan en estas industrias y las mediddas de seguridad que se deben tener en su fabricación y manejo; así como el control de emisión de contaminantes por estas industrias.

Para el desarrollo de este trabajo partiremos de las características generales del ácido sulfúrico, su proceso de fabricación donde podemos ver cuales son los principales contaminantes que se generan en este, y después ver como podemos controlar las emisiones de estos contaminantes.

Dadas las características y propiedades del ácido sulfúrico, su toxicidad, reactividad, corrosion, es de gran importancia hablar sobre las medidas de seguridad y precauciones que se deben de tener en su manejo y fabricación; ya que una emision medible provocada por la industria puede ser controlada mediante ciertos equipos, pero en estos casos hay que poner gran atención en los posibles incidentes y accidentes, ya que estos podrían causar un gran impacto ambiental y grandes riesgos a la salud, por lo que hay que tener siempre bien establecidas, las medidas de seguridad y precauciones en esta industria.

Normas ambientales en México

Su antecedente más cercano es la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación de 1971

La Ley Federal de Protección al Ambiente de 1982;

En el año de 1988 durante el mandato del Licenciado Miguel De la Madrid Hurtado, se decreta la primera ley marco con pretensiones de ordenar el ambiente

En el año 1996 sufre una trascendental reforma.

La LGEEPA sufrió una modificación trascendental en el año de 1996, publicada el 13 de diciembre. En virtud de ello es necesario analizar la exposición de motivos con la finalidad de conocer cuales son los objetivos y metas que se pretender alcanzar con estas reformas.

Las reformas, adiciones y derogaciones que se hicieron fueron productode las consideraciones, recomendaciones e inquietudes que fueron propuestas por los diversos sectores de la sociedaddurante la Consulta Nacional sobre Legislación Ambiental, convocada en el año de 1995 por la comisión de ecología y medio ambientede las cámaras de diputados y senadores.

A dicha convocatoria respondieron organizaciones son gubernamentales, centro de investigación, universidades, agrupaciones de productores, cámaras empresariales, dependencias y entidades de la administración pública federal, estatal y municipal, organismos cívicos internaciones, entre otros.

Entre los motivos que impulsaron esta reforma fue el anhelo de los mexicanos a vivir en un ambiente sano y adecuado para la vida y el desarrollo de nuevas generaciones, así como promover el desarrollo sustentable de los recursos naturales y la viabilidad de las normas propuestas en atencióna los factores económicos, sociales y culturales que inciden en la eficacia de las mismas.

En términos generales esta modificación tuvo como propósito:

•Establecer un proceso de descentralizaciónordenado, efectivo y gradual de la administración, ejecución y gradual de la administración, ejecución y vigilancia ambiental a favor de las autoridades locales.
•Ampliar los márgenes de participación ciudadana en la gestiónambiental, a través de mecanismos como la denuncia popular, el acceso a la información ambiental y la posibilidad de impugnar por medio jurídicos los actos que dañen el ambiente en contravención de la normatividad vigente.
•Reducir los márgenes de discrecionalidad de la autoridad, a fin de ampliar la seguridad jurídica de la ciudadanía en materia ambiental.
•Incorporar instrumentos económicos de gestión ambiental, al igual que figuras jurídicas de cumplimiento voluntario de la ley, como las auditorias ambientales.
•Fortalecer y enriquecer los instrumentos de la política ambiental para que se cumplan eficazmente con su finalidad.
•Incorporar definiciones de conceptos hoy considerados fundamentales como los de sustentabilidad y biodiversidad, a fin de aplicarlos en las distintas acciones reguladas por el propio ordenamiento.
•Asegurar la congruencia de la LGEEPA con las leyes sobre normalización, procedimientos administrativos y organización de la administración pública federal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario