Blog para la materia de Química II en el CCH Sur!!
Equipoo 1! Grupo 206 Sección B
Profe: Manuel Agustín García López
^^

>>González Diego Laura Rigel<< ☻

jueves, 7 de abril de 2011

DOCEAVA SEMANA 28-01 MARZO/ABRIL

INDAGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

¿Qué grupos funcionales están presentes en los nutrimentos orgánicos?

En química orgánica, los grupos funcionales son estructuras submoleculares, caracterizadas por una conectividad y composición elemental específica que confiere reactividad a la molécula que los contiene. Estas estructuras reemplazan a los átomos de hidrógeno perdidos por las cadenas hidrocarbonadas saturadas. Los grupos alifáticos, o de cadena abierta, suelen ser representados genéricamente por R (radicales alquílicos), mientras que los aromáticos, o derivados del benceno, son representados por Ar (radicales arílicos). Los grupos funcionales confieren una reactividad química específica a las moléculas en las que están presentes.

Alcanos
Los alcanos son hidrocarburos saturados, están formados exclusivamente por carbono e hidrógeno y únicamente hay enlaces sencillos en su estructura.

Alquenos
Los alquenos u olefinas son hidrocarburos insaturados que tienen uno o varios dobles enlaces carbono-carbono en su molécula. Se puede decir que un alqueno no es más que un alcano que ha perdido dos átomos de hidrógeno produciendo como resultado un enlace doble entre dos carbonos. Los alquenos cíclicos reciben el nombre de cicloalquenos.

Alquinos
Los alquinos son hidrocarburos alifáticos con al menos un triple enlace entre dos átomos de carbono. Se trata de compuestos metaestables debido a la alta energía del triple enlace carbono-carbono. Su fórmula general es CnH2n-2.

Alcoholes
En química se denomina alcohol (del árabe al-khwl الكحول, o al-ghawl الغول, "el espíritu", "toda sustancia pulverizada", "líquido destilado") a aquellos hidrocarburos saturados, o alcanos que contienen un grupo hidroxilo (-OH) en sustitución de un átomo de hidrógeno enlazado de forma covalente.
Los alcoholes pueden ser primarios, secundarios o terciarios, en función del número de átomos de hidrógeno sustituidos en el átomo de carbono al que se encuentran enlazado el grupo hidroxilo.
A nivel del lenguaje popular se utiliza para indicar comúnmente una bebida alcohólica, que presenta etanol, con formula química CH3CH2OH.

Cetonas
Una cetona es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un grupo funcional carbonilo.1 Cuando el grupo funcional carbonilo es el de mayor relevancia en dicho compuesto orgánico, las cetonas se nombran agregando el sufijo -ona al hidrocarburo del cual provienen (hexano, hexanona; heptano, heptanona; etc). También se puede nombrar posponiendo cetona a los radicales a los cuales está unido (por ejemplo: metilfenil cetona). Cuando el grupo carbonilo no es el grupo prioritario, se utiliza el prefijo oxo- (ejemplo: 2-oxopropanal).
El grupo funcional carbonilo consiste en un átomo de carbono unido con un doble enlace covalente a un átomo de oxígeno, y además unido a otros dos átomos de carbono.
El tener dos átomos de carbono unidos al grupo carbonilo, es lo que lo diferencia de los ácidos carboxílicos, aldehídos, ésteres. El doble enlace con el oxígeno, es lo que lo diferencia de los alcoholes y éteres. Las cetonas suelen ser menos reactivas que los aldehídos dado que los grupos alquílicos actúan como dadores de electrones por efecto inductivo.

Ácidos
Un ácido (del latín acidus, que significa agrio) es considerado tradicionalmente como cualquier compuesto químico que, cuando se disuelve en agua, produce una solución con una actividad de catión hidronio mayor que el agua pura, esto es, un pH menor que 7. Esto se aproxima a la definición moderna de Johannes Nicolaus Brønsted y Martin Lowry, quienes definieron independientemente un ácido como un compuesto que dona un catión hidrógeno (H+) a otro compuesto (denominado base). Algunos ejemplos comunes incluyen al ácido acético (en el vinagre), y el ácido sulfúrico (usado en baterías de automóvil). Los sistemas ácido/base son diferentes de las reacciones redox en que no hay un cambio en el estado de oxidación. Los ácidos pueden existir en forma de sólidos, líquidos o gases, dependiendo de la temperatura. También pueden existir como sustancias puras o en solución.
Las sustancias químicas que tienen la propiedad de un ácido se les denomina ácidas.

Aminas
Las aminas son compuestos químicos orgánicos que se consideran como derivados del amoníaco y resultan de la sustitución de los hidrógenos de la molécula por los radicales alquilo. Según se sustituyan uno, dos o tres hidrógenos, las aminas serán primarias, secundarias o terciarias, respectivamente.

Las aminas son simples cuando los grupos alquilo son iguales y mixtas si estos son diferentes.
Las aminas son compuestos muy polares. Las aminas primarias y secundarias pueden formar puentes de hidrógeno. Las aminas terciarias puras no pueden formar puentes de hidrógeno, sin embargo pueden aceptar enlaces de hidrógeno con moléculas que tengan enlaces O-H o N-H. Como el nitrógeno es menos electronegativo que el oxígeno, el enlace N-H es menos polar que el enlace O-H. Por lo tanto, las aminas forman puentes de hidrógeno más débiles que los alcoholes de pesos moleculares semejantes.
Las aminas primarias y secundarias tienen puntos de ebullición menores que los de los alcoholes, pero mayores que los de los éteres de peso molecular semejante. Las aminas terciarias, sin puentes de hidrógeno, tienen puntos de ebullición más bajos que las aminas primarias y secundarias de pesos moleculares semejantes.

Amidas
Una amida es un compuesto orgánico cuyo grupo funcional es del tipo RCONR'R'', siendo CO un carbonilo, N un átomo de nitrógeno, y R, R' y R'' radicales orgánicos o átomos de hidrógeno:
Se puede considerar como un derivado de un ácido carboxílico por sustitución del grupo —OH del ácido por un grupo —NH2, —NHR o —NRR' (llamado grupo amino).




Fuente: http://es.wikipedia.org


ACTIVIDADES DE LABORATORIO

Martes. 29 Marzo


¿Qué grupos funcionales están presentes en los nutrimentos orgánicos?



Sustancias en los alimentos

Material
: tintura de yodo , almidón, sal refinada , sal de grano,
papas , bolillo o pan de caja , tortilla de harina , pastillas de vitamina C(acido ascórbico) , semillas de trigo, agua, , gotero , capsula de porcelana, navaja, limones(acido cítrico) y una bebida de fruta.

Metodología

a) Preparación de reactivos
- Colocar unas gotas de la solución de yodo en un vaso y agregar agua para lograr una solución diluida que debe quedar de un color amarillo claro.

- Poner una pequeña cantidad de almidón en un vaso y añadir un poco de agua y agitar, resulta una suspensión blanquisca.

b) Determinación de almidón
- Cortar con mucho cuidado, ayudado con un navaja los extremos a 4 semillas de trigo. O el pan.

- Colocar por separado en la capsula de porcelana: una pequeña cantidad de la suspensión de almidón, unas tiras de la tortilla de harina, un fragmento de migajón de pan, unas tiras de la tortilla de maíz y 3 semillas de trigo sin los extremos.

- Añadir a cada sustancia unas 5 gotas de la solución diluida de yodo.

- Observar que acontece:
c) Determinación de yodo
- Moler unos cuantos granos de sal en grano hasta que quede un polvo fino

- Colocar por separado en 2 tapas de refresco(capsula e porcelana) sal en grano molida y sal de mesa

- Añadir a ambas tapas una pequeña cantidad de almidón en polvo

- Agregar a las dos tapas un poco de agua

-Esperar 10 minutos y observar

d) Determinación de vitamina C
- Moler la pastilla de vitamina C (Acido ascórbico)

- Exprimir un limón y obtener un poco de jugo

- Colocar en una capsula de porcelana un poco de polvo de vitamina C (ácido absorbico), añadir agua y disolver.

- En la capsula poner por separado, jugo de limón (acido cítrico) y una bebida de frutas

- Añadir a todas las tapas 3 gotas de solución diluida de yodo y agitar

- Finalmente colocar en cada tapa 5 gotas de la suspensión de almidón, esperar 2 minutos y observar

Observaciones:





Alimentos al añadirles yodo

Conclusiones: La mayoría de los alimentos contiene almidón, que este a su vez se convierte en carbohidratos. Esta es una molécula muy grande que contiene polímeros que se endurece cuando le das energía calorífica para hacer la polimerización.

Jueves. 31 Marzo

ANALISIS DE UN “GANSITO”

Conseguir un gansito para analizar los compusto que lo forman:



Viernes. 01 Abril

Recapitulación 12
Equipo 1


El dia martes vimos el tema de ¿Qué grupos funcionales estan presentes en los nutrimentos organicos? donde realizamos un experimento y vimos que reacciones tenía con el almidon.

El día jueves realizamos el analisis de un gansito, pero no terminamos por falta de internet.

1 comentario: