INDAGACIÓN BIBLIOGRAFICA
¿Qué son las sales y qué propiedades tienen?
Las sales son el producto de la combinación entre un ácido y un hidróxido, con formación de agua.
Si el ácido es un oxácido (ácido con oxígeno) la sal se llama oxisal.
Ejemplo: ácido carbónico + hidróxido de calcio ---> carbonato de calcio + agua
El carbonato de calcio es la sal, y es lo que se conoce como piedra caliza o mármol, así que sus propiedades son sólido, alto punto de fusión, insoluble en agua.
En fórmulas: H2CO3 + Ca(OH)2 ---> CaCO3 + 2H2O
Si el ácido es un hidrácido (ácido sin oxígeno) la sal se llama sal haloide.
Ejemplo: ácido clorhídrico + hidróxido de sodio ---> cloruro de sodio + agua
El cloruro de sodio es la sal y es lo que se conoce como sal común de mesa, así que sus propiedades sólido pulverulento, alto punto de fusión, soluble en agua.
En fórmulas: HCl + NaOH ---> NaCl + H2O
Cambiando lo elementos, los metales y los no metales, obtienes muchísimas sales, cada una con propiedades características.
Catión, Anión.
Anión:
En los iones negativos, aniones, cada electrón, del átomo originalmente neutro, está fuertemente retenido por la carga positiva del núcleo. Al contrario que los otros electrones del átomo, en los iones negativos, el electrón adicional no está vinculado al núcleo por fuerzas de Coulomb, lo está por la polarización del átomo neutro. Debido al corto rango de esta interacción, los iones negativos no presentan series de Rydberg, Un átomo de Rydberg es un átomo con uno o más electrones que tienen un número cuántico principal muy elevado.En pocas palabras son todos los metaloides con carga positiva. zxxa Como conclusión se ha llegado a que los aniones son iones negativos a los cuales les atraen los anodos.
Catión:
Un catión es un ion ( sea átomo o molécula) con carga eléctrica positiva, es decir, ha perdido electrones. Los cationes se describen con un estado de oxidación positivo.
Las sales típicamente están formadas por cationes y aniones (aunque el enlace nunca es puramente iónico, siempre hay una contribución covalente).
Ion mono y poli atómico
Monoatómico:
Un ion monoatómico se define como una especie química, ya sea un átomo o una molécula cargada eléctricamente. Esto se debe a que ha ganado o perdido electrones en una reacción química. Los iones cargados negativamente producidos por la ganancia de electrones se conocen como aniones, y los cargados positivamente como consecuencia de la pérdida de electrones, se les conoce como cationes.
Cuando un átomo gana electrones el proceso se llama reducción, cuando pierde electrones se llama oxidación.
Un compuesto iónico binario tipo I contiene un metal (catión) que forma solo un tipo de ion. Un compuesto iónico tipo II contiene un metal que forma más de un tipo de ion; ej. iones con diferente carga eléctrica.
Poliatómico:
Un Ion poliatómico, también conocido como ion molecular, es un ion compuesto por dos o más átomos covalentemente enlazados o de un complejo metálico que puede considerarse como una sola unidad en el contexto de química de ácidos y bases o en la formación de sales. El prefijo "poli" viene del griego significando "varios".
Óxidos, Hidróxidos
Un óxido es un compuesto químico que contiene uno o varios átomos de oxígeno, presentando el oxígeno un estado de oxidación -2, y otros elementos. Hay óxidos que se encuentran en estado gaseoso, líquidos o sólidos a temperatura ambiente. Hay una gran variedad. Casi todos los elementos forman combinaciones estables con oxígeno y muchos en varios estados de oxidación. Debido a esta gran variedad las propiedades son muy diversas y las características del enlace varían desde el típico sólido iónico hasta los enlaces covalentes. Por ejemplo son óxidos el óxido nítrico (NO) o el dióxido de nitrógeno (NO2). Los óxidos son muy comunes y variados en la corteza terrestre. Los óxidos no metálicos también son llamados anhídridos porque son compuestos que han perdido una molécula de agua dentro de sus moléculas. Por ejemplo, al hidratar anhídrido carbónico en determinadas condiciones puede obtenerse carbonato cálcico:
CO2 + H2O → H2CO3
Los óxidos se pueden sintetizar normalmente directamente mediante procesos de oxidación, por ejemplo, óxidos básicos con elementos metálicos (alcalinos, alcalinotérreos o metales de transición) como el magnesio:
2Mg + O2 → 2 MgO;
o bien óxidos ácidos con elementos no metálicos, como el fósforo:
P4 + 5O2 → 2 P2O5
Los hidróxidos son un grupo de compuestos químicos formados por un metal y uno o varios aniones hidroxilos, en lugar de oxígeno como sucede con los óxidos.
Arrhenius dijo que un hidróxido o base es aquella sustancia que va a liberar iones Hidroxilo.
Brønsted-Lowry dijo que un hidróxido o base es aquella sustancia que va a dar o recibir protones.
El hidróxido, combinación que deriva del agua por sustitución de uno de sus átomos de hidrógeno por un metal. Se denomina también hidróxido el grupo OH formado por un átomo de oxígeno y otro de hidrógeno, característico de las bases y de los alcoholes y fenoles.
Los hidróxidos se formulan escribiendo el metal seguido con la base de un hidruro del radical hidróxido; éste va entre paréntesis si el subíndice es mayor de uno. Se nombran utilizando la palabra hidróxido seguida del nombre del metal, con indicación de su valencia, si tuviera más de una. Por ejemplo, el Ni(OH)2 es el hidróxido de níquel (II) y el Ca(OH)2 es el hidróxido de calcio (véase Nomenclatura química).
Las disoluciones acuosas de los hidróxidos tienen carácter básico, ya que éstos se disocian en el catión metálico y los iones hidróxido. Esto es así porque el enlace entre el metal y el grupo hidróxido es de tipo iónico, mientras que el enlace entre el oxígeno y el hidrógeno es covalente. Por ejemplo:
NaOH(aq) → Na+(aq) + OH-
Los hidróxidos resultan de la combinación de un óxido con el agua. Los hidróxidos también se conocen con el nombre de bases. Estos compuestos son sustancias que en solución producen iones hidroxilo.
En la clasificación mineralógica de Strunz se les suele englobar dentro del grupo de los óxidos, aunque hay bibliografías que los tratan como un grupo aparte.
Los hidróxidos se clasifican en: básicos, anfóteros y ácidos. Por ejemplo, el Zn(OH)2 es un hidróxido anfótero ya que:
* con ácidos: Zn(OH)2 + 2H+ → Zn+2 + 2H2O
* con bases: Zn(OH)2 + 2OH− → [Zn(OH)4]−2
ACTIVIDADES DE LABORATORIO
Martes. 25 Enero
El suelo en el mini invernadero.
Material: Tres botellas desechables de 2 litros, cordel.
Sustancias: Suelo del cerro de Zacatepetl (A,E,A). Agua. Semillas de frijol
Procedimiento:
- Cortar la parte superior de la botella, la parte cónica.
- Perforar la tapa para insertar el cordel.
- Colocar el suelo en la parte cónica de la botella.
- Repartir seis semillas de frijol en el suelo.
- Colocar agua en la base de la botella.
- Colocar sobre la base la parte cónica de la botella y agregar agua al suelo con las semillas.
- Identificar cada mini invernadero con tipo de suelo, equipo y grupo.
- Observar el desarrollo de la germinación durante cuatro semanas.
- Suelo y semillas.
Plantando los frijolitos

Los mini invernaderos
Determinación de carbonatos en el suelo.
Material: Capsula de porcelana, cuchara de plastico.
Sustancias: Suelo del Cerro de Zacaltepetl, acido clorhídrico.
Procedimiento:
Colocar en la capsula de porcelana, una muestra del suelo, adicionar unas gotas del acido clorhídrico y observar los cambios.
Observaciones:
Conclusiones:
En el suelo de en medio no tuvo ninguna reacción ya que no tiene carbonatos, y las otra dos si (arriba y abajo).
Jueves. 27 Enero
CATIONES Y ANIONES DEL SUELO
Material: Asa con alambre de platino, mechero de bunsen, capsula de porcelana, gotero.
Sustancias: Sulfato de cobre, cloruro de amonio, cloruro de sodio, cloruro de calcio. Suelo del cerro de Zacaltepetl.
Procedimiento:
Humedecer en agua el extremo del asa de platino y Colocar una muestra de cada sustancia, posteriormente colocarla l la orilla de la flama del mechero, observar la coloración de la flama y anotarla en el cuadro de observaciones.
Repetir lo anterior con cada uno de los suelo para detectar los iones que contiene comparando las coloraciones de los dos casos.
Determinación de cloruros en el suelo.
Material: Vaso de precipitados 250 ml, embudo de filtración, matraz erlenmeyer 250ml, pipeta volumétrica, capsula de porcelana.
Sustancias: Acido clorhídrico, nitrato de palta, agua destilada. Suelo del cerro de Zacaltepetl.
Identificación de carbonatos:
-Colocar una muestra del suelo de abajo en la capsula de porcelana y agregar con la pipeta una gotas del acido clorhídrico. Anotar las observaciones. Repetir lo anterior con el suelo de en medio y arriba.
Identificación de Cloruro.
Colocar una muestra del suelo en el vaso de precipitados y agregar 20 ml de agua destilada, agitar y filtrar la muestra en el tubo de ensaye, agregar unas gotas del nitrato de plata y observar los cambios.
Conclusiones: El nitrato de plata reacciona con el cloruro de sodio.
Viernes. 28 enero
Recapitulación 2. Segunda Semana
Equipo 1
El día martes 25 revisamos el tema de las sales y sus propiedades, después hicimos un mini invernadero con semillas de frijol y la tierra del cerro de Zacatepetl para saber cual germinaba más rápido, y para finalizar hicimos una práctica para determinar los carbonatos del suelo.
El día jueves 27 revisamos el tema de aniones y cationes del suelo y realizamos una práctica llamada “pruebas al fuego” en donde observamos como reaccionaban varias sustancias, y después comprobamos que sustancias contenía el suelo, y por ultimo determinamos si tenían carbonatos o cloruros.