Blog para la materia de Química II en el CCH Sur!!
Equipoo 1! Grupo 206 Sección B
Profe: Manuel Agustín García López
^^

>>González Diego Laura Rigel<< ☻

lunes, 31 de enero de 2011

TERCERA SEMANA. 24-28 Enero


INDAGACIÓN BIBLIOGRAFICA

¿Qué son las sales y qué propiedades tienen?


Las sales son el producto de la combinación entre un ácido y un hidróxido, con formación de agua.
Si el ácido es un oxácido (ácido con oxígeno) la sal se llama oxisal.
Ejemplo: ácido carbónico + hidróxido de calcio ---> carbonato de calcio + agua
El carbonato de calcio es la sal, y es lo que se conoce como piedra caliza o mármol, así que sus propiedades son sólido, alto punto de fusión, insoluble en agua.
En fórmulas: H2CO3 + Ca(OH)2 ---> CaCO3 + 2H2O
Si el ácido es un hidrácido (ácido sin oxígeno) la sal se llama sal haloide.
Ejemplo: ácido clorhídrico + hidróxido de sodio ---> cloruro de sodio + agua
El cloruro de sodio es la sal y es lo que se conoce como sal común de mesa, así que sus propiedades sólido pulverulento, alto punto de fusión, soluble en agua.
En fórmulas: HCl + NaOH ---> NaCl + H2O
Cambiando lo elementos, los metales y los no metales, obtienes muchísimas sales, cada una con propiedades características.

Catión, Anión.

Anión:
En los iones negativos, aniones, cada electrón, del átomo originalmente neutro, está fuertemente retenido por la carga positiva del núcleo. Al contrario que los otros electrones del átomo, en los iones negativos, el electrón adicional no está vinculado al núcleo por fuerzas de Coulomb, lo está por la polarización del átomo neutro. Debido al corto rango de esta interacción, los iones negativos no presentan series de Rydberg, Un átomo de Rydberg es un átomo con uno o más electrones que tienen un número cuántico principal muy elevado.En pocas palabras son todos los metaloides con carga positiva. zxxa Como conclusión se ha llegado a que los aniones son iones negativos a los cuales les atraen los anodos.

Catión:
Un catión es un ion ( sea átomo o molécula) con carga eléctrica positiva, es decir, ha perdido electrones. Los cationes se describen con un estado de oxidación positivo.

Las sales típicamente están formadas por cationes y aniones (aunque el enlace nunca es puramente iónico, siempre hay una contribución covalente).

Ion mono y poli atómico

Monoatómico:
Un ion monoatómico se define como una especie química, ya sea un átomo o una molécula cargada eléctricamente. Esto se debe a que ha ganado o perdido electrones en una reacción química. Los iones cargados negativamente producidos por la ganancia de electrones se conocen como aniones, y los cargados positivamente como consecuencia de la pérdida de electrones, se les conoce como cationes.

Cuando un átomo gana electrones el proceso se llama reducción, cuando pierde electrones se llama oxidación.

Un compuesto iónico binario tipo I contiene un metal (catión) que forma solo un tipo de ion. Un compuesto iónico tipo II contiene un metal que forma más de un tipo de ion; ej. iones con diferente carga eléctrica.

Poliatómico:
Un Ion poliatómico, también conocido como ion molecular, es un ion compuesto por dos o más átomos covalentemente enlazados o de un complejo metálico que puede considerarse como una sola unidad en el contexto de química de ácidos y bases o en la formación de sales. El prefijo "poli" viene del griego significando "varios".

Óxidos, Hidróxidos

Un óxido es un compuesto químico que contiene uno o varios átomos de oxígeno, presentando el oxígeno un estado de oxidación -2, y otros elementos. Hay óxidos que se encuentran en estado gaseoso, líquidos o sólidos a temperatura ambiente. Hay una gran variedad. Casi todos los elementos forman combinaciones estables con oxígeno y muchos en varios estados de oxidación. Debido a esta gran variedad las propiedades son muy diversas y las características del enlace varían desde el típico sólido iónico hasta los enlaces covalentes. Por ejemplo son óxidos el óxido nítrico (NO) o el dióxido de nitrógeno (NO2). Los óxidos son muy comunes y variados en la corteza terrestre. Los óxidos no metálicos también son llamados anhídridos porque son compuestos que han perdido una molécula de agua dentro de sus moléculas. Por ejemplo, al hidratar anhídrido carbónico en determinadas condiciones puede obtenerse carbonato cálcico:

CO2 + H2O → H2CO3

Los óxidos se pueden sintetizar normalmente directamente mediante procesos de oxidación, por ejemplo, óxidos básicos con elementos metálicos (alcalinos, alcalinotérreos o metales de transición) como el magnesio:

2Mg + O2 → 2 MgO;

o bien óxidos ácidos con elementos no metálicos, como el fósforo:

P4 + 5O2 → 2 P2O5


Los hidróxidos son un grupo de compuestos químicos formados por un metal y uno o varios aniones hidroxilos, en lugar de oxígeno como sucede con los óxidos.
Arrhenius dijo que un hidróxido o base es aquella sustancia que va a liberar iones Hidroxilo.

Brønsted-Lowry dijo que un hidróxido o base es aquella sustancia que va a dar o recibir protones.

El hidróxido, combinación que deriva del agua por sustitución de uno de sus átomos de hidrógeno por un metal. Se denomina también hidróxido el grupo OH formado por un átomo de oxígeno y otro de hidrógeno, característico de las bases y de los alcoholes y fenoles.

Los hidróxidos se formulan escribiendo el metal seguido con la base de un hidruro del radical hidróxido; éste va entre paréntesis si el subíndice es mayor de uno. Se nombran utilizando la palabra hidróxido seguida del nombre del metal, con indicación de su valencia, si tuviera más de una. Por ejemplo, el Ni(OH)2 es el hidróxido de níquel (II) y el Ca(OH)2 es el hidróxido de calcio (véase Nomenclatura química).

Las disoluciones acuosas de los hidróxidos tienen carácter básico, ya que éstos se disocian en el catión metálico y los iones hidróxido. Esto es así porque el enlace entre el metal y el grupo hidróxido es de tipo iónico, mientras que el enlace entre el oxígeno y el hidrógeno es covalente. Por ejemplo:

NaOH(aq) → Na+(aq) + OH-

Los hidróxidos resultan de la combinación de un óxido con el agua. Los hidróxidos también se conocen con el nombre de bases. Estos compuestos son sustancias que en solución producen iones hidroxilo.

En la clasificación mineralógica de Strunz se les suele englobar dentro del grupo de los óxidos, aunque hay bibliografías que los tratan como un grupo aparte.

Los hidróxidos se clasifican en: básicos, anfóteros y ácidos. Por ejemplo, el Zn(OH)2 es un hidróxido anfótero ya que:

* con ácidos: Zn(OH)2 + 2H+ → Zn+2 + 2H2O
* con bases: Zn(OH)2 + 2OH− → [Zn(OH)4]−2

ACTIVIDADES DE LABORATORIO

Martes. 25 Enero




El suelo en el mini invernadero.

Material: Tres botellas desechables de 2 litros, cordel.

Sustancias: Suelo del cerro de Zacatepetl (A,E,A). Agua. Semillas de frijol

Procedimiento:

- Cortar la parte superior de la botella, la parte cónica.
- Perforar la tapa para insertar el cordel.
- Colocar el suelo en la parte cónica de la botella.
- Repartir seis semillas de frijol en el suelo.
- Colocar agua en la base de la botella.
- Colocar sobre la base la parte cónica de la botella y agregar agua al suelo con las semillas.
- Identificar cada mini invernadero con tipo de suelo, equipo y grupo.
- Observar el desarrollo de la germinación durante cuatro semanas.
- Suelo y semillas.



Plantando los frijolitos


Los mini invernaderos



Determinación de carbonatos en el suelo.

Material: Capsula de porcelana, cuchara de plastico.

Sustancias: Suelo del Cerro de Zacaltepetl, acido clorhídrico.

Procedimiento:

Colocar en la capsula de porcelana, una muestra del suelo, adicionar unas gotas del acido clorhídrico y observar los cambios.

Observaciones:



Conclusiones:

En el suelo de en medio no tuvo ninguna reacción ya que no tiene carbonatos, y las otra dos si (arriba y abajo).

Jueves. 27 Enero

CATIONES Y ANIONES DEL SUELO




Material: Asa con alambre de platino, mechero de bunsen, capsula de porcelana, gotero.

Sustancias: Sulfato de cobre, cloruro de amonio, cloruro de sodio, cloruro de calcio. Suelo del cerro de Zacaltepetl.

Procedimiento:
Humedecer en agua el extremo del asa de platino y Colocar una muestra de cada sustancia, posteriormente colocarla l la orilla de la flama del mechero, observar la coloración de la flama y anotarla en el cuadro de observaciones.
Repetir lo anterior con cada uno de los suelo para detectar los iones que contiene comparando las coloraciones de los dos casos.



Determinación de cloruros en el suelo.

Material: Vaso de precipitados 250 ml, embudo de filtración, matraz erlenmeyer 250ml, pipeta volumétrica, capsula de porcelana.

Sustancias: Acido clorhídrico, nitrato de palta, agua destilada. Suelo del cerro de Zacaltepetl.

Identificación de carbonatos:

-Colocar una muestra del suelo de abajo en la capsula de porcelana y agregar con la pipeta una gotas del acido clorhídrico. Anotar las observaciones. Repetir lo anterior con el suelo de en medio y arriba.
Identificación de Cloruro.
Colocar una muestra del suelo en el vaso de precipitados y agregar 20 ml de agua destilada, agitar y filtrar la muestra en el tubo de ensaye, agregar unas gotas del nitrato de plata y observar los cambios.



Conclusiones: El nitrato de plata reacciona con el cloruro de sodio.

Viernes. 28 enero

Recapitulación 2. Segunda Semana
Equipo 1


El día martes 25 revisamos el tema de las sales y sus propiedades, después hicimos un mini invernadero con semillas de frijol y la tierra del cerro de Zacatepetl para saber cual germinaba más rápido, y para finalizar hicimos una práctica para determinar los carbonatos del suelo.

El día jueves 27 revisamos el tema de aniones y cationes del suelo y realizamos una práctica llamada “pruebas al fuego” en donde observamos como reaccionaban varias sustancias, y después comprobamos que sustancias contenía el suelo, y por ultimo determinamos si tenían carbonatos o cloruros.

lunes, 24 de enero de 2011

SEGUNDA SEMANA. 17-21 Enero

INDAGACIÓN BIBLIOGRAFICA

¿Cómo se clasifican los componentes sólidos del suelo?


Los COMPONENTES del suelo se dividen en sólidos, líquidos y gaseosos.

SÓLIDOS: Este conjunto de componentes representa el esqueleto mineral del suelo y entre estos componentes sólidos del suelo destacan: Silicatos, tanto residuales o no completamente meteorizados (MICAS, FELDESPATOS y CUARZO). Como productos no plenamente formados, los minerales de ARCILLA (caolinita, illita, etc.).
ÓXIDOS e HIDRÓXIDOS de Fe (hematites, limonita, goetita) y de Al (gibsita, bohemita), liberados por el mismo procedimiento que las arcillas. CLASTOS y granos poliminerales como materiales residuales de la alteración mecánica y química incompleta de la roca originaria.

Otros diversos compuestos minerales cuya presencia o ausencia y abundancia condicionan el tipo de suelo son:
CARBONATOS (calcita, dolomita).
SULFATOS (yeso).
CLORUROS y NITRATOS.
Sólidos de naturaleza orgánica o complejos órgano-minerales, la materia orgánica muerta existente sobre la superficie, el HUMUS o MANTILLO:
HUMUS JOVEN o BRUTO formado por restos distinguibles de hojas, ramas y restos de animales.
HUMUS ELABORADO formado por sustancias orgánicas resultantes de la total descomposición del humus bruto, de un color negro, con mezcla de derivados nitrogenados (AMONÍACO, NITRATOS), hidrocarburos, celulosa, etc.

LÍQUIDOS: Esta fracción está formada por una disolución acuosa de las SALES y los IONES más comunes como Na+, K+, Ca2+, Cl-, NO3-,así como por una amplia serie de sustancias orgánicas. La importancia de esta fase líquida en el suelo estriba en que éste es el vehículo de las sustancias químicas en el seno del sistema.

GASES: La fracción de gases está constituida por los gases atmosféricos y tiene gran variabilidad en su composición, por el consumo de O2 y la producción de CO2. El primero siempre menos abundante que en el aire libre y el segundo más, como consecuencia del metabolismo respiratorio de los seres vivos del suelo, incluidas las raíces.

¿De qué está formada la parte inorgánica del suelo?

El perfil del suelo esta compuesto por capas llamadas horizontes.El superior, de color negro y con compuestos organicos en distintos estados de descomposicion. Es la capa organica, la mas fertil, llamada humus. Por debajo de este hay otra capa u horizonte de color amarronado, conformado por materia organica e inorganica. El siguiente horizonte, de color variable esta compuesto por materias inorganicas.(arenas, arcilla, piedras, compuestos minerales etc. Y por ultimo esta la roca madre.

Orgánicos

La materia orgánica junto con las arcillas por su tamaño (<2 µm), son consideradas coloides y poseen cargas negativas que se generan por sus raciales orgánicos, también tienen la capacidad de atraer cationes (Ca2+, Mg2+, K+, H+, Na+, NH4+), retener agua y oxigeno en el suelo y mejorar la rizósfera para un mayor, mejor desarrollo y nutrición vegetal.

Los diferentes orígenes y climas de suelos determinan el tipo de materia orgánica presente en ellos y su cantidad. Las condiciones edafoclimáticas frías tienden a conservar mayores concentraciones de material orgánico por su lenta rata de mineralización, mientras que en condiciones templadas a cálidas, estas ratas de mineralización se incrementan disminuyendo el contenido de materia orgánica sobre todo en ecosistemas de producción agrícola intensiva en donde se requieren prácticas de incorporación de residuos de cosecha y suministro de fertilizantes nitrogenados entre otros para obtener óptimas productividades.

Inorgánicos

Los constituyentes minerales (inorgánicos) de los suelos normalmente están compuestos de pequeños fragmentos de roca y minerales de varias clases. Las cuatro clases más importantes de partículas inorgánicas son: grava, arena, limo y arcilla.

La materia orgánica del suelo representa la acumulación de las plantas destruidas y resintetizadas parcialmente y de los residuos animales. La materia orgánica del suelo se divide en dos grandes grupos:

1. Los tejidos originales y sus equivalentes más o menos descompuestos.
2. El humus, que es considerado como el producto final de descomposición de la materia orgánica.

Bibliografía: http://www.monografias.com/trabajos6/elsu/elsu.shtml

ACTIVIDADES DE LABORATORIO

Martes. 18 Enero




Características Físicas del Suelo del cerro de Zacatepetl.

Material:


Tamices de malla gruesa, mediana y fina.
Vaso de precipitados de 250 ml, balanza, probeta graduada de 100 ml.

Sustancias:

Suelo del cerro de Zacatepetl abajo, en medio y arriba.

Procedimiento:

- Colocar en el vaso de precipitados 200 ml del suelo de abajo del cerro.
- Pesar la cantidad de suelo medida.
- Pasar el suelo por el tamiz grueso, el suelo tamizado por el tamiz mediano y finalmente por tamiz delgado.
- Medir el volumen y pesar el suelo tamizado por el tamiz fino.
- Escribir los datos obtenidos en el cuadro de observaciones.
- Repetir el procedimiento con la muestra de suelo del cerro de en medio y arriba.

Observaciones:




Conclusiones:

¿La densidad del suelo inicial y el fino es igual? NO
¿Por qué? Porque cuando tamizamos el suelo fue disminuyendo su masa y su volumen, entonces su densidad no podia ser la misma.

Jueves. 20 Enero



Características de los componentes sólidos del suelo

Material: Capsula de porcelana, agitador de vidrio, probador de conductividad.

Sustancias: Agua destilada, muestra del suelo del cerro de Zacatepetl. (A,E,A).

Procedimiento:- Textura del Suelo:
- Colocar una cucharada de la muestra del suelo de abajo en la capsula de porcelana, probar su conductividad eléctrica
- Agregar dos cucharadas de agua destilada y agitar la mezcla, con las yemas de los dedos índice y pulgar detectar el tipo de suelo que es.
- Repetir los anteriores pasos con el suelo de en medio y de arriba.

Observaciones:




Conclusiones:


¿Cuál suelo mostro mayor conductividad eléctrica? Ninguno
¿Por qué? Porque no tenian sales.
¿Cuál Suelo mostro menor conductividad eléctrica? Todas
¿Cuál fue la causa? La ausencia de sales.

Viernes. 21 Enero

Recapitulación 2. Segunda Semana
Equipo 1


El día martes 18 revisamos el tema del suelo, su importancia y como se clasifican, y ralizamos una práctica con la tierra recolectada en el cerro de Zacatepetl y medimos su peso y determinamos su densidad.

El día jueves 21 revisamos los componentes sólidos del suelo e hicimos una práctica probando la conductividad del suelo de abajo, en medio y arriba y determinamos que tipo de suelo era cada uno y llegamos a la conclusión de que ninguno tiene conductividad ya que no tiene sales.

sábado, 15 de enero de 2011

PRIMERA SEMANA. 10-14 Enero

INDAGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

¿Por qué es importante el suelo?


La tierra es mucho más que un simple soporte para las plantas. Con el manejo correcto, abriga y nutre a una gran variedad de seres.
El suelo es un recurso renovable aunque no inagotable, ya que el excesivo uso del mismo lleva a su desgaste y su formación sobrepasa los límites humanos, es decir que su formación es lenta.
La importancia del mismo radica que de él se obtiene lo que comemos, es el sustrato para la vida vegetal, la base de la pirámide alimenticia.
El suelo es de mucha importancia por que el suelo nos da alimentos es renovable
Mira si cultivas y cultivas sacas del suelo todos sus nutrientes y lo dejas pobre * pero lo puedes renovar utilizando la fertilización mineral pero cuesta bastante
Además si no hubiera suelo tendríamos que flotar o volar y no habría plantas ni comida cultivada en tierra. Comeríamos pura comida con conservativos o artificial.

¿Qué es el suelo?

El suelo es una mezcla de minerales, materia orgánica, bacterias, agua y aire.
Se forma por la acción de la temperatura, el agua, el viento, los animales y las plantas sobre las rocas. Estos factores descomponen las rocas en partículas muy finas y así forman el suelo; ¡la formación de dos centímetros de suelo tarda siglos!
Existen muchas clases de suelo. Esto se debe a que las rocas, el clima, la vegetación varían de un sitio a otro.

El suelo se compone de tres capas:

Suelo o capa superior
Subsuelo
Roca madre

Tipo de mezcla

Mezcla Heterogénea.

TEXTURA: La textura está determinada por el tamaño de las partículas que lo forman. Hay tres tipos de textura: arenosa, mimosa y arcillosa.
ESTRUCTURA: Las partículas del suelo son de formas irregulares y dibujan entre ellas pequeños espacios llamados poros. Los poros contienen agua o aire. El suelo es permeable cuando el agua se infiltra con facilidad a través de sus partículas.
El suelo más conveniente es aquel que tiene poros grandes que permiten la filtración de la lluvia, buena aireación y drenaje más fuerte. Los poros chicos aseguran mayor retención del agua.

ACTIVIDADES DE LABORATORIO


Martes. 11 Enero

-Presentación al Segundo Semestre.
-Forma de Evaluación.
-Examen Diagnostico.
-Programa del Segundo Semestre.
-Mapa Conceptual del Programa para el Segundo Semestre.



Jueves. 13 Enero

En este día subimos al Cerro de Zacatépetl a recoger muestras de suelo alto, medio y bajo para que después lo utilizemos en las futuras prácticas de laboratorio.

Viernes. 14 Enero


Recapitulación 1. Primera Semana
Equipo 1


El día martes 11 de enero revisamos los criterios de evaluación e hicimos un mapa conceptual con los temas de las primeras ocho semanas, junto con un examen diagnóstico.

El día jueves 13 subimos al cerro de zacatépetl a tomar unas muestras de tierra en distintos puntos (baja, media y alta) y la guardamos en el laboratorio para después analizarla.
¡SEGUNDO SEMESTRE!