Blog para la materia de Química II en el CCH Sur!!
Equipoo 1! Grupo 206 Sección B
Profe: Manuel Agustín García López
^^

>>González Diego Laura Rigel<< ☻

lunes, 24 de enero de 2011

SEGUNDA SEMANA. 17-21 Enero

INDAGACIÓN BIBLIOGRAFICA

¿Cómo se clasifican los componentes sólidos del suelo?


Los COMPONENTES del suelo se dividen en sólidos, líquidos y gaseosos.

SÓLIDOS: Este conjunto de componentes representa el esqueleto mineral del suelo y entre estos componentes sólidos del suelo destacan: Silicatos, tanto residuales o no completamente meteorizados (MICAS, FELDESPATOS y CUARZO). Como productos no plenamente formados, los minerales de ARCILLA (caolinita, illita, etc.).
ÓXIDOS e HIDRÓXIDOS de Fe (hematites, limonita, goetita) y de Al (gibsita, bohemita), liberados por el mismo procedimiento que las arcillas. CLASTOS y granos poliminerales como materiales residuales de la alteración mecánica y química incompleta de la roca originaria.

Otros diversos compuestos minerales cuya presencia o ausencia y abundancia condicionan el tipo de suelo son:
CARBONATOS (calcita, dolomita).
SULFATOS (yeso).
CLORUROS y NITRATOS.
Sólidos de naturaleza orgánica o complejos órgano-minerales, la materia orgánica muerta existente sobre la superficie, el HUMUS o MANTILLO:
HUMUS JOVEN o BRUTO formado por restos distinguibles de hojas, ramas y restos de animales.
HUMUS ELABORADO formado por sustancias orgánicas resultantes de la total descomposición del humus bruto, de un color negro, con mezcla de derivados nitrogenados (AMONÍACO, NITRATOS), hidrocarburos, celulosa, etc.

LÍQUIDOS: Esta fracción está formada por una disolución acuosa de las SALES y los IONES más comunes como Na+, K+, Ca2+, Cl-, NO3-,así como por una amplia serie de sustancias orgánicas. La importancia de esta fase líquida en el suelo estriba en que éste es el vehículo de las sustancias químicas en el seno del sistema.

GASES: La fracción de gases está constituida por los gases atmosféricos y tiene gran variabilidad en su composición, por el consumo de O2 y la producción de CO2. El primero siempre menos abundante que en el aire libre y el segundo más, como consecuencia del metabolismo respiratorio de los seres vivos del suelo, incluidas las raíces.

¿De qué está formada la parte inorgánica del suelo?

El perfil del suelo esta compuesto por capas llamadas horizontes.El superior, de color negro y con compuestos organicos en distintos estados de descomposicion. Es la capa organica, la mas fertil, llamada humus. Por debajo de este hay otra capa u horizonte de color amarronado, conformado por materia organica e inorganica. El siguiente horizonte, de color variable esta compuesto por materias inorganicas.(arenas, arcilla, piedras, compuestos minerales etc. Y por ultimo esta la roca madre.

Orgánicos

La materia orgánica junto con las arcillas por su tamaño (<2 µm), son consideradas coloides y poseen cargas negativas que se generan por sus raciales orgánicos, también tienen la capacidad de atraer cationes (Ca2+, Mg2+, K+, H+, Na+, NH4+), retener agua y oxigeno en el suelo y mejorar la rizósfera para un mayor, mejor desarrollo y nutrición vegetal.

Los diferentes orígenes y climas de suelos determinan el tipo de materia orgánica presente en ellos y su cantidad. Las condiciones edafoclimáticas frías tienden a conservar mayores concentraciones de material orgánico por su lenta rata de mineralización, mientras que en condiciones templadas a cálidas, estas ratas de mineralización se incrementan disminuyendo el contenido de materia orgánica sobre todo en ecosistemas de producción agrícola intensiva en donde se requieren prácticas de incorporación de residuos de cosecha y suministro de fertilizantes nitrogenados entre otros para obtener óptimas productividades.

Inorgánicos

Los constituyentes minerales (inorgánicos) de los suelos normalmente están compuestos de pequeños fragmentos de roca y minerales de varias clases. Las cuatro clases más importantes de partículas inorgánicas son: grava, arena, limo y arcilla.

La materia orgánica del suelo representa la acumulación de las plantas destruidas y resintetizadas parcialmente y de los residuos animales. La materia orgánica del suelo se divide en dos grandes grupos:

1. Los tejidos originales y sus equivalentes más o menos descompuestos.
2. El humus, que es considerado como el producto final de descomposición de la materia orgánica.

Bibliografía: http://www.monografias.com/trabajos6/elsu/elsu.shtml

ACTIVIDADES DE LABORATORIO

Martes. 18 Enero




Características Físicas del Suelo del cerro de Zacatepetl.

Material:


Tamices de malla gruesa, mediana y fina.
Vaso de precipitados de 250 ml, balanza, probeta graduada de 100 ml.

Sustancias:

Suelo del cerro de Zacatepetl abajo, en medio y arriba.

Procedimiento:

- Colocar en el vaso de precipitados 200 ml del suelo de abajo del cerro.
- Pesar la cantidad de suelo medida.
- Pasar el suelo por el tamiz grueso, el suelo tamizado por el tamiz mediano y finalmente por tamiz delgado.
- Medir el volumen y pesar el suelo tamizado por el tamiz fino.
- Escribir los datos obtenidos en el cuadro de observaciones.
- Repetir el procedimiento con la muestra de suelo del cerro de en medio y arriba.

Observaciones:




Conclusiones:

¿La densidad del suelo inicial y el fino es igual? NO
¿Por qué? Porque cuando tamizamos el suelo fue disminuyendo su masa y su volumen, entonces su densidad no podia ser la misma.

Jueves. 20 Enero



Características de los componentes sólidos del suelo

Material: Capsula de porcelana, agitador de vidrio, probador de conductividad.

Sustancias: Agua destilada, muestra del suelo del cerro de Zacatepetl. (A,E,A).

Procedimiento:- Textura del Suelo:
- Colocar una cucharada de la muestra del suelo de abajo en la capsula de porcelana, probar su conductividad eléctrica
- Agregar dos cucharadas de agua destilada y agitar la mezcla, con las yemas de los dedos índice y pulgar detectar el tipo de suelo que es.
- Repetir los anteriores pasos con el suelo de en medio y de arriba.

Observaciones:




Conclusiones:


¿Cuál suelo mostro mayor conductividad eléctrica? Ninguno
¿Por qué? Porque no tenian sales.
¿Cuál Suelo mostro menor conductividad eléctrica? Todas
¿Cuál fue la causa? La ausencia de sales.

Viernes. 21 Enero

Recapitulación 2. Segunda Semana
Equipo 1


El día martes 18 revisamos el tema del suelo, su importancia y como se clasifican, y ralizamos una práctica con la tierra recolectada en el cerro de Zacatepetl y medimos su peso y determinamos su densidad.

El día jueves 21 revisamos los componentes sólidos del suelo e hicimos una práctica probando la conductividad del suelo de abajo, en medio y arriba y determinamos que tipo de suelo era cada uno y llegamos a la conclusión de que ninguno tiene conductividad ya que no tiene sales.

1 comentario:

  1. Laura.Saludos. Favor de actualizar la información,falta la semana tres y vamos para la semana cuatro.Gracias.
    Prof. Agustín

    ResponderEliminar