Blog para la materia de Química II en el CCH Sur!!
Equipoo 1! Grupo 206 Sección B
Profe: Manuel Agustín García López
^^

>>González Diego Laura Rigel<< ☻

domingo, 20 de febrero de 2011

SEXTA SEMANA. 14-18 Febrero

INDAGACIÓN BIBLIOGRAFICA

¿Cómo ayuda la química a determinar la cantidad de sustancias que intervienen en las reacciones de obtención de sales? Medición

Es determinar la dimensión de la magnitud de una variable en relación con una unidad de medida preestablecida y convencional.

Se conocen algunos sistemas convencionales para establecer las unidades de medida: El Sistema Internacional y el Sistema Inglés.

Es comparar la cantidad desconocida que queremos determinar y una cantidad conocida de la misma magnitud, que elegimos como unidad. Teniendo como punto de referencia dos cosas: un objeto (lo que se quiere medir) y una unidad de medida ya establecida ya sea en Sistema Inglés, Sistema Internacional, o una unidad arbitraria.

Al resultado de medir lo llamamos Medida.

Cuando medimos algo se debe hacer con gran cuidado, para evitar alterar el sistema que observamos. Por otro lado, no hemos de perder de vista que las medidas se realizan con algún tipo de error, debido a imperfecciones del instrumental o a limitaciones del medidor, errores experimentales, por eso, se ha de realizar la medida de forma que la alteración producida sea mucho menor que el error experimental que se pueda cometer.

Masa Molar

La masa molar (símbolo M) de un átomo o una molécula es la masa de un mol de dicha partícula expresada en gramos. Es una propiedad física característica de cada sustancia pura. Sus unidades en química son los gramos por mol (g/mol o g mol−1). Esta magnitud tiene el mismo valor numérico que la masa molecular de dicha partícula, pero en vez de estar en unidad de masa atómica está en gramos/mol. La masa molar está relacionada con el peso molecular o masa molar relativa (Mr) de un compuesto, con las masas atómicas relativas o pesos atómicos estándar de los elementos constituyentes. Sin embargo, debe ser distinguida de la masa molecular, que es la masa de una molécula (de cualquier composición isotópica) y no está directamente relacionada con la masa atómica, que es la masa de un átomo (de cualquier composición isotópica). El dalton, símbolo Da, también es utilizado como unidad de masa molar, especialmente en bioquímica, y se define 1 Da = 1 g/mol, a pesar del hecho de ser estrictamente una unidad de masa molecular (1 Da = 1×10–27 kg). Las masas molares casi nunca son medidas directamente. Pueden ser calculadas a partir de los pesos atómicos estándar y están usualmente listadas en catálogos químicos y en la Ficha de datos de seguridad (FDS). Las masas molares varían típicamente entre:

1–238 g/mol para átomos de elementos de ocurrencia natural
10–1.000 g/mol para compuestos químicos sencillos
1.000–5.000.000 g/mol para polímeros, proteínas, fragmentos de ADN, etc.

Masa molar = Número de Avogadro × peso atómico

Mol-Mol

El mol (símbolo: mol) es la unidad con que se mide la cantidad de sustancia, una de las siete magnitudes físicas fundamentales del Sistema Internacional de Unidades.

Dada cualquier sustancia (elemento químico, compuesto o material) y considerando a la vez un cierto tipo de entidades elementales que la componen, se define como un mol a la cantidad de esa sustancia que contiene tantas entidades elementales del tipo considerado, como átomos hay en 12 gramos de carbono-12. Esta definición no aclara a qué se refiere con cantidad de sustancia y su interpretación es motivo de debates,[1] aunque normalmente se da por hecho que se refiere al número de entidades.

El número de unidades elementales –átomos, moléculas, iones, electrones, radicales u otras partículas o grupos específicos de éstas– existentes en un mol de sustancia es, por definición, una constante que no depende del material ni del tipo de partícula considerado. Esta cantidad es llamada número de Avogadro (NA)[2] y equivale a:

   1 \, mol =    6, 022 \, 141 \, 79 \, (30) \, \cdot 10^{23}\ unidades \; elementales



Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Medici%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Masa_molar
http://es.wikipedia.org/wiki/Mol

ACTIVIDADES DE LABORATORIO

Martes. 15 Febrero


Equipo

¿Cómo ayuda la química a determinar la cantidad de sustancias que intervienen en las reacciones de obtención de sales?

Masa atómica

Unidades

Masa molecular

Unidades

Calculo de Mol

1

Midiendo la cantidad de reactivos y productos, por ejemplo, masa atómica, masa molecular y mol.

xxxxxxxx

xxxxxxxx

xxxxxxx

xxxxxxxx

xxxxxx

2

xxxxxxx


xxxxxxx

xxxxxxx

xxxxxxx

xxxxxxx

3

xxxxxxx

xxxxxxxx


xxxxxxxx

xxxxxxx

xxxxxxx

4

xxxxxxx

xxxxxxxx

xxxxxxx


xxxxxxx

xxxxxxx

5

xxxxxxx

xxxxxxx

xxxxxxx

xxxxxxxx


xxxxxxx

6

xxxxxxxx

xxxxx

xxxxxxx

xxxxxxxx

xxxxxxxx



Ejercicio:

Calcular el número de mol para cien gramos de la sustancia:

1

Cloruro de

sodio

Formula

NaCl

Masas atómicas

Na = 23

Cl = 35

Masa molecular

Mm = 58 g / mol

Numero de MOL

100 g / 58 g / mol = 1.724 mol

2

Cloruro de potasio

KCl

K = 39

Cl = 35

Mm = 74 g / mol

100 g / 74 g / mol = 1.351 mol

3

Fluoruro de sodio

NaF

Na = 23

F = 19

Mm = 42 g / mol

100 g / 42 g / mol = 2.380 mol

4

Fluoruro de potasio

KF

K = 39

F = 19

Mm = 58 g / mol

100 g / 58 g / mol = 1.724 mol

5

Yoduro de calcio

CaI2

Ca = 40

2I = 254

Mm = 294 g / mol

100 g / 294 g / mol = 0.340 mol

6

Yoduro de magnesio

MgI2

Mg = 24

2I = 254

Mm = 274 g / mol

100 g / 274 g / mol = 0.364 mol

7

Bromuro de calcio

CaBr2

Ca = 40

2Br = 160

Mm = 200 g / mol

100 g / 200 g / mol = 0.5 mol

8

Bromuro de potasio

KBr

K = 39

Br = 80

Mm = 119 g / mol

100 g / 119 g / mol = 0.840 mol

9

Carbonato de sodio

Na2CO3

2Na = 46

C = 12

3O = 48

Mm = 106 g / mol

100 g / 106 g / mol = 0.943 mol

10

Carbonato de potasio

K2CO3

2K = 78

C = 12

3O = 48

Mm = 138 g / mol

100 g / 138 g / mol = 0.752 mol

11

Sulfato de sodio

Na2SO4

2Na = 46

S = 32

4O = 64

Mm = 142 g / mol

100 g / 142 g / mol = 0.704 mol

12

Sulfato de magnesio

MgSO4

Mg = 24

S = 32

4O = 64

Mm = 120 g / mol

100 g / 120 g / mol = 0.833 mol

13

Sulfato de calcio

CaSO4

Ca = 40

S = 32

4O = 64

Mm = 120 g / mol

100 g / 120 g / mol = 0.833 mol

14

Nitrato de sodio

NaNO3

Na = 23

N = 14

3O = 48

Mm = 85 g / mol

100 g / 85 g / mol = 1.176 mol

15

Nitrato de magnesio

Mg(NO3)2

Mg = 24

2N = 28

6O = 96

Mm = 144 g / mol

100 g / 144 g / mol = 0.694 mol

16

Sulfuro de sodio

Na2S

2Na = 46

S = 32

Mm = 78 g / mol

100 g / 78 g / mol = 1.282 mol

17

Sulfuro de magnesio

MgS

Mg = 24

S = 32

Mm = 56 g / mol

100 g / 56 g / mol = 1.785 mol

18

Sulfuro ferroso

FeS

Fe = 56

S = 32

Mm = 88 g / mol

100 g / 88 g / mol = 1.136 mol

19

Sulfuro de calcio

CaS

Ca = 40

S = 32

Mm = 72 g / mol

100 g / 72 g / mol = 1.388 mol

20

Fosfato de sodio

(Na3)(PO4)

3Na = 69

P = 31

4O = 64

Mm = 164 g / mol

100 g / 164 g / mol = 0.609 mol

21

Fosfato de calcio

(Ca3)(PO4)

3Ca = 120

2P = 62

8O = 128

Mm = 310 g / mol

100 g / 310 g / mol = 0.322 mol

22

Sulfato de cobre

CuSO4

Cu = 64

S = 32

4O = 64

Mm = 160 g / mol

100 g / 160 g / mol = 0.625 mol

23

Sulfito de sodio

Na2SO3

2Na = 46

S = 32

3O = 48

Mm = 126 g / mol

100 g / 126 g / mol = 0.793 mol

24

Sulfito de magnesio

MgSO2

Mg = 24

S = 32

2O = 32

Mm = 88 g / mol

100 g / 88 g / mol = 1.136 mol

25

Nitrito de sodio

NaNO2

Na = 23

N = 14

2O = 32

Mm = 69 g / mol

100 g / 69 g / mol = 1.449 mol

26

Nitrito de magnesio

Mg(NO2)2

Mg = 24

2N = 28

4O = 64

Mm = 113 g / mol

100 g / 113 g / mol = 0.884 mol

27

Bicarbonato de sodio

NaHCO3

Na = 23

H = 1

C = 12

3O = 48

Mm = 84 g / mol

100 g / 84 g / mol = 1.190 mol





Jueves. 17 Febrero

RELACIONES MOL-MOL

A continuación se muestra un ejemplo señalando las partes de la ecuación:

4 Cr (s) + 3 O2 (g)

http://genesis.uag.mx/edmedia/material/qino/imagenes/flecha2.JPG

2 Cr2O3 (s)

Esta ecuación se leería así: Cuatro moles de cromo sólido reaccionan con tres moles de oxígeno gaseoso para producir, en presencia de calor, dos moles de óxido de cromo III.

Reactivos: Cromo sólido y oxígeno gaseoso.
Producto: Óxido de cromo III sólido

Coeficientes: 4, 3 y 2

Mg3N2 (s) + 6 H2O (l)

http://genesis.uag.mx/edmedia/material/qino/imagenes/flecha.JPG

3 Mg (OH)3 (ac) + 2 NH3 (g)

Un mol de nitruro de magnesio sólido reacciona con seis moles de agua líquida y producen tres moles de hidróxido de magnesio en solución y dos moles de trihidruro de nitrógeno gaseoso.

Reactivos: Nitruro de magnesio sólido (MgN2), agua líquida (H2O)
Productos: Hidróxido de magnesio en soluc
ión [Mg (OH)2] y trihidruro de nitrógeno gaseoso (NH3 ).
Coeficientes: 1
, 6, 3 y 2

Para la siguiente ecuación balanceada:

4 Al + 3O2

http://genesis.uag.mx/edmedia/material/qino/imagenes/flecha.JPG

2 Al2O3


a) ¿Cuántas moles de O2 reaccionan con 3.17 moles de Al?
b) A partir de 8.25 moles de O2, ¿cuántas m
oles de Al2O3 (óxido de aluminio) se producen?

4 Al --- 3 O2

3.17 ---- X X = (3.17 x 3)/4 = 2.37 mol O2

3 O2 ----- 2 Al2O3

8.25 ----- X X = (8.25 x 2)/3 = 5.5 mol Al2O3

EJERCICIOS.

Viernes. 18 Febrero

Recapitulación 6. Sexta Semana

Equipo 1

El día martes 15 revisamos como ayuda la química a determinar la cantidad de sustancias que interviene en las reacciones de obtención de sales y revisamos algunas unidades de medida y por último realizamos un ejercicio para calcular el número de moles para cien gramos de sustancia.

El día jueves 17 realizamos ejercicios acerca de como se calculan los moles.

Ja nee ^^

1 comentario: