MEDICAMENTOS
¿QUÉ SON?
Un medicamento es uno o más fármacos, integrados en una forma farmacéutica, presentado para expendio y uso industrial o clínico, y destinado para su utilización en las personas o en los animales, dotado de propiedades que permitan el mejor efecto farmacológico de sus componentes con el fin de prevenir, aliviar o mejorar enfermedades, o para modificar estados fisiológicos.
¿CÓMO SE OBTIENEN?
Los medicamentos son producidos generalmente por la industria farmacéutica. Los nuevos medicamentos pueden ser patentados, cuando la empresa farmacéutica ha sido la que ha investigado y lanzado al mercado el nuevo fármaco. Los derechos de producción o licencia de cada nuevo medicamento está limitado a un lapso que oscila entre 10 y 20 años. Los medicamentos que no están patentados se llaman medicamentos copia; en cambio, aquellos que no están patentados pero tienen un estudio de bioequivalencia, aprobado por las autoridades locales, se llaman medicamentos genéricos.

FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Medicamento
ACTIVIDADES DE LABORATORIO
Martes. 26 Abril
MEDICAMENTOS

OBTENCION DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO
Sustancias: Ácido salicílico, anhídrido acético, acido fosfórico.
Material: Capsula de porcelana, agitador de vidrio, cristalizador, papel filtro, embudo de filtración, matraz erlenmeyer de 250 ml.
Procedimiento:
- Colocar cinco mililitros del anhídrido acético en la capsula de porcelana.
- Agregar una cucharada pequeña del acido salicílico al anhídrido acético de la capsula de porcelana, agitar hasta disolución,
- Agregar 0.5 mililitros del acido fosfórico a la mezcla anterior.
- Calentar cuidadosamente y agitando la mezcla hasta ebullición, enfriar la mezcla.
- Filtrar la mezcla recibiendo el liquido filtrado en el cristalizador y esperar hasta la formación de cristales del acido acetil salicílico.
Observaciones:
Al realizar la práctica, se obtuvo una sustancia roja con amarillo y en el papel filtro pudimos observar los cristales, distinguiéndolos por que se reflejaban.
Conclusiones:
El ácido salicílico sirve para calmar los dolores. Esta presente en, por ejemplo, los analgésicos y el sal de uvas. Esto es porque se va al sistema nervioso y disminuye la acción.
MATERIAL PARA EL JUEVES:
POR EQUIPO: UNA PIÑA, UN PILON DE DE PILONCILLO, UN GALON DE AGUA PURA.
ELABORACION DEL TEPACHE.
Síntesis De Acido Acetilsalicilico Por Un Metodo De Quimica Verde
Práctica 7
OBTENCIÓN DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO POR MEDIO DE UN PROCESO DE QUÍMICA VERDE.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Química
Resumen
En esta práctica se llevo a cabo la obtención de acido acetilsalicílico por medio de una reacción de esterificación de un derivado de acido carboxílico, este proceso fue llevado a cabo de tal manera que no se afectara al medio ambiente, utilizando en forma eficiente las materias primas, eliminando la generación de desechos y evitando el uso de reactivos y disolventes tóxicos y/o peligrosos.
Introducción
El ácido acetilsalicílico se prepara por acetilación del ácido salicílico mediante un proceso denominado esterificación. La esterificación consiste en la reacción de un grupo carboxilo (-COOH) y un grupo hidroxilo (-OH) para formar un grupo éster (–COOR). En este caso la fuente del grupo –OH es el fenol del ácido salicílico, y el grupo acetilo (-COCH3) proviene del anhídrido acético.
El ácido acetilsalicílico es un éster de ácido acético y ácido salicílico (que actua como alcohol). Aunque se pueden obtener ésteres de ácido por interacción directa del ácido acético con un alcohol o un fenol, se suele usar un derivado de acido, anhídrido acético, como agente acetilante. Éste permite producir ésteres de acetato con velocidad mucho mayor, que por la acción directa del ácido acético.
El ácido salicílico reacciona muy lentamente con el anhídrido acético a ebullición, pero si se agregan unas pocas gotas de ácido sulfúrico concentrado, la reacción procede a temperatura ambiente y además se desarrolla rápidamente con un considerable desprendimiento de calor. Acido Acetilsalicílico
ACIDO ACETILSALICILICO
El ácido acetilsalicílico o AAS (C9H8O4), también conocido con el nombre de Aspirina®, es un fármaco de la familia de los salicilatos, usado frecuentemente como antiinflamatorio, analgésico, para el alivio del dolor leve y moderado, antipirético para reducir la fiebre y antiagregante plaquetario indicado para personas con alto riesgo de coagulación sanguínea, principalmente individuos que ya han tenido un infarto agudo de miocardio.2 3
Los efectos adversos de la aspirina son principalmente gastrointestinales, es decir, úlcera pépticas gástricas y sangrado estomacal. En pacientes menores de 14 años se ha dejado de usar la aspirina para el control de los síntomas de la gripe o de la varicela debido al elevado riesgo de contraer el síndrome de Reye.
El ácido salicílico o salicilato, producto metabólico de la aspirina, es un ácido orgánico simple con un pKa de 3,0. La aspirina, por su parte, tiene un pKa de 3,5 a 25 °C. Tanto la aspirina como el salicilato sódico son igualmente efectivos como antiinflamatorios, aunque la aspirina tiende a ser más eficaz como analgésico.
La makesia es la producción del un ácido acetilsalicílico, se protona el oxígeno para obtener un electrófilo más fuerte.
La reacción química de la síntesis de la aspirina se considera una esterificación. El ácido salicílico es tratado con anhídrido acético, un compuesto derivado de un ácido, lo que hace que el grupo alcohol del salicilato se convierta en un grupo acetilo (salicilato-OH → salicilato-OCOCH3). Este proceso produce aspirina y ácido acético, el cual se considera un subproducto de la reacción. La producción de ácido acético es la razón por la que la aspirina con frecuencia huele como a vinagre.
Como catalizador casi siempre se usan pequeñas cantidades de ácido sulfúrico y ocasionalmente ácido fosfórico. El método es una de las reacciones más usadas en los laboratorios de química en universidades de pregrado.

Calentando la sustancia

Papel filtro con la sustancia y la formación de cristales
Jueves. 28 Abril
Tepache
MATERIAL: Cuchillo cebollero, recipiente de plástico 4 litros,
SUSTANCIAS: Piña semimadura, piloncillo (un pilón) agua.
Para: 4 personas
Ingredientes:
1 piña entera madura (de alrededor 1 ½ kilogramo)
12 tazas de agua (3 litros)
600 gramos de piloncillo o azúcar morena
1 ramita de canela de unos 8 cm.
3 clavos de olor
Elaboración:
Lavar la piña perfectamente, quitar el tallo y cortar el resto en trozos grandes incluso con la cáscara.
Colocar los pedazos de piña en un recipiente grande y agregar 8 tazas de agua, el piloncillo, la canela y los clavos.
Tapar y dejar reposar en un sitio caliente durante 48 horas.
Colar el líquido resultante y agregar las otras 4 tazas de agua.
O, si se prefiere, añadir 1 taza (½ lt.) de cerveza clara y dejar reposar otras 12 horas.
Colar y añadir 3 tazas (3/4 lt) de agua.
Servir el tepache bien frío con mucho hielo.
Tip: Se recomienda que el recipiente en el que se deja fermentar la bebida sea de barro, y que se deje en un lugar caliente.
CONCLUSIONES:
A modo de ejemplo, las levaduras oxidan la glucosa en ausencia de aire del modo siguiente:
C6H1206 ——» 2 CH3CH2OH + 2 CO2 + 57 kcal
Glucosa Etanol Dióxido Energía

Haciendo tepache

Finalmente
Viernes. 29 Abril
Recapitulación 15
Equipo 1
El martes 26 vimos el tema de los medicamentos, cómo, de donde se obtienen y sus compuestos, después de esto hicimos un experimento con ácido salicilico y ácido anhidrido, formando el ácido acetíl salicílico (las aspirinas, alkaseltser, etc)
El día jueves vimos el tema de fermentación realizando como experimento el tepache.
=)