Blog para la materia de Química II en el CCH Sur!!
Equipoo 1! Grupo 206 Sección B
Profe: Manuel Agustín García López
^^

>>González Diego Laura Rigel<< ☻

domingo, 1 de mayo de 2011

DECIMOQUINTA SEMANA 25-29 ABRIL

INDAGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

MEDICAMENTOS
¿QUÉ SON?

Un medicamento es uno o más fármacos, integrados en una forma farmacéutica, presentado para expendio y uso industrial o clínico, y destinado para su utilización en las personas o en los animales, dotado de propiedades que permitan el mejor efecto farmacológico de sus componentes con el fin de prevenir, aliviar o mejorar enfermedades, o para modificar estados fisiológicos.

¿CÓMO SE OBTIENEN?
Los medicamentos son producidos generalmente por la industria farmacéutica. Los nuevos medicamentos pueden ser patentados, cuando la empresa farmacéutica ha sido la que ha investigado y lanzado al mercado el nuevo fármaco. Los derechos de producción o licencia de cada nuevo medicamento está limitado a un lapso que oscila entre 10 y 20 años. Los medicamentos que no están patentados se llaman medicamentos copia; en cambio, aquellos que no están patentados pero tienen un estudio de bioequivalencia, aprobado por las autoridades locales, se llaman medicamentos genéricos.




FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Medicamento

ACTIVIDADES DE LABORATORIO

Martes. 26 Abril

MEDICAMENTOS




OBTENCION DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO

Sustancias: Ácido salicílico, anhídrido acético, acido fosfórico.

Material: Capsula de porcelana, agitador de vidrio, cristalizador, papel filtro, embudo de filtración, matraz erlenmeyer de 250 ml.

Procedimiento:
- Colocar cinco mililitros del anhídrido acético en la capsula de porcelana.
- Agregar una cucharada pequeña del acido salicílico al anhídrido acético de la capsula de porcelana, agitar hasta disolución,
- Agregar 0.5 mililitros del acido fosfórico a la mezcla anterior.
- Calentar cuidadosamente y agitando la mezcla hasta ebullición, enfriar la mezcla.
- Filtrar la mezcla recibiendo el liquido filtrado en el cristalizador y esperar hasta la formación de cristales del acido acetil salicílico.

Observaciones:
Al realizar la práctica, se obtuvo una sustancia roja con amarillo y en el papel filtro pudimos observar los cristales, distinguiéndolos por que se reflejaban.

Conclusiones:
El ácido salicílico sirve para calmar los dolores. Esta presente en, por ejemplo, los analgésicos y el sal de uvas. Esto es porque se va al sistema nervioso y disminuye la acción.

MATERIAL PARA EL JUEVES:
POR EQUIPO: UNA PIÑA, UN PILON DE DE PILONCILLO, UN GALON DE AGUA PURA.
ELABORACION DEL TEPACHE.

Síntesis De Acido Acetilsalicilico Por Un Metodo De Quimica Verde
Práctica 7
OBTENCIÓN DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO POR MEDIO DE UN PROCESO DE QUÍMICA VERDE.


Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Química

Resumen
En esta práctica se llevo a cabo la obtención de acido acetilsalicílico por medio de una reacción de esterificación de un derivado de acido carboxílico, este proceso fue llevado a cabo de tal manera que no se afectara al medio ambiente, utilizando en forma eficiente las materias primas, eliminando la generación de desechos y evitando el uso de reactivos y disolventes tóxicos y/o peligrosos.

Introducción

El ácido acetilsalicílico se prepara por acetilación del ácido salicílico mediante un proceso denominado esterificación. La esterificación consiste en la reacción de un grupo carboxilo (-COOH) y un grupo hidroxilo (-OH) para formar un grupo éster (–COOR). En este caso la fuente del grupo –OH es el fenol del ácido salicílico, y el grupo acetilo (-COCH3) proviene del anhídrido acético.

El ácido acetilsalicílico es un éster de ácido acético y ácido salicílico (que actua como alcohol). Aunque se pueden obtener ésteres de ácido por interacción directa del ácido acético con un alcohol o un fenol, se suele usar un derivado de acido, anhídrido acético, como agente acetilante. Éste permite producir ésteres de acetato con velocidad mucho mayor, que por la acción directa del ácido acético.

El ácido salicílico reacciona muy lentamente con el anhídrido acético a ebullición, pero si se agregan unas pocas gotas de ácido sulfúrico concentrado, la reacción procede a temperatura ambiente y además se desarrolla rápidamente con un considerable desprendimiento de calor. Acido Acetilsalicílico

ACIDO ACETILSALICILICO
El ácido acetilsalicílico o AAS (C9H8O4), también conocido con el nombre de Aspirina®, es un fármaco de la familia de los salicilatos, usado frecuentemente como antiinflamatorio, analgésico, para el alivio del dolor leve y moderado, antipirético para reducir la fiebre y antiagregante plaquetario indicado para personas con alto riesgo de coagulación sanguínea, principalmente individuos que ya han tenido un infarto agudo de miocardio.2 3
Los efectos adversos de la aspirina son principalmente gastrointestinales, es decir, úlcera pépticas gástricas y sangrado estomacal. En pacientes menores de 14 años se ha dejado de usar la aspirina para el control de los síntomas de la gripe o de la varicela debido al elevado riesgo de contraer el síndrome de Reye.
El ácido salicílico o salicilato, producto metabólico de la aspirina, es un ácido orgánico simple con un pKa de 3,0. La aspirina, por su parte, tiene un pKa de 3,5 a 25 °C. Tanto la aspirina como el salicilato sódico son igualmente efectivos como antiinflamatorios, aunque la aspirina tiende a ser más eficaz como analgésico.
La makesia es la producción del un ácido acetilsalicílico, se protona el oxígeno para obtener un electrófilo más fuerte.

La reacción química de la síntesis de la aspirina se considera una esterificación. El ácido salicílico es tratado con anhídrido acético, un compuesto derivado de un ácido, lo que hace que el grupo alcohol del salicilato se convierta en un grupo acetilo (salicilato-OH → salicilato-OCOCH3). Este proceso produce aspirina y ácido acético, el cual se considera un subproducto de la reacción. La producción de ácido acético es la razón por la que la aspirina con frecuencia huele como a vinagre.
Como catalizador casi siempre se usan pequeñas cantidades de ácido sulfúrico y ocasionalmente ácido fosfórico. El método es una de las reacciones más usadas en los laboratorios de química en universidades de pregrado.


Calentando la sustancia


Papel filtro con la sustancia y la formación de cristales

Jueves. 28 Abril

Tepache

MATERIAL
: Cuchillo cebollero, recipiente de plástico 4 litros,

SUSTANCIAS: Piña semimadura, piloncillo (un pilón) agua.
Para: 4 personas

Ingredientes:
1 piña entera madura (de alrededor 1 ½ kilogramo)
12 tazas de agua (3 litros)
600 gramos de piloncillo o azúcar morena
1 ramita de canela de unos 8 cm.
3 clavos de olor

Elaboración:
Lavar la piña perfectamente, quitar el tallo y cortar el resto en trozos grandes incluso con la cáscara.
Colocar los pedazos de piña en un recipiente grande y agregar 8 tazas de agua, el piloncillo, la canela y los clavos.
Tapar y dejar reposar en un sitio caliente durante 48 horas.
Colar el líquido resultante y agregar las otras 4 tazas de agua.
O, si se prefiere, añadir 1 taza (½ lt.) de cerveza clara y dejar reposar otras 12 horas.
Colar y añadir 3 tazas (3/4 lt) de agua.
Servir el tepache bien frío con mucho hielo.
Tip: Se recomienda que el recipiente en el que se deja fermentar la bebida sea de barro, y que se deje en un lugar caliente.


CONCLUSIONES:
A modo de ejemplo, las levaduras oxidan la glucosa en ausencia de aire del modo siguiente:
C6H1206 ——» 2 CH3CH2OH + 2 CO2 + 57 kcal
Glucosa Etanol Dióxido Energía


Haciendo tepache


Finalmente

Viernes. 29 Abril
Recapitulación 15
Equipo 1


El martes 26 vimos el tema de los medicamentos, cómo, de donde se obtienen y sus compuestos, después de esto hicimos un experimento con ácido salicilico y ácido anhidrido, formando el ácido acetíl salicílico (las aspirinas, alkaseltser, etc)

El día jueves vimos el tema de fermentación realizando como experimento el tepache.

=)

viernes, 22 de abril de 2011

DECIMOCUARTA SEMANA 11-15 ABRIL

INDAGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Y tú, ¿Cómo te alimentas?

¿Cómo se conservan los alimentos?

En general los alimentos son perecederos, por lo que necesitan ciertas condiciones de tratamiento, conservación y manipulación. Su principal causa de deterioro es el ataque por diferentes tipos de microorganismos (bacterias, levaduras y mohos).
a
Esto tiene implicaciones económicas evidentes, tanto para los fabricantes (deterioro de materias primas y productos elaborados antes de su comercialización, pérdida de la imagen de marca, etc.) como para distribuidores y consumidores (deterioro de productos después de su adquisición y antes de su consumo). Se calcula que más del 20% de todos los alimentos producidos en el mundo se pierden por acción de los microorganismos.

Por otra parte, los alimentos alterados pueden resultar muy perjudiciales para la salud del consumidor. La toxina botulínica, producida por una bacteria, Clostridium botulinum, en las conservas mal esterilizadas, embutidos y en otros productos, es una de las sustancias más venenosas que se conocen (miles de veces más tóxica que el cianuro). Otras sustancias producidas por el crecimiento de ciertos mohos son potentes agentes cancerígenos. Existen pues razones poderosas para evitar la alteración de los alimentos. A los métodos físicos, como el calentamiento, deshidratación, irradiación o congelación, pueden asociarse métodos químicos que causen la muerte de los microrganismos o que al menos eviten su crecimiento.

En muchos alimentos existen de forma natural sustancias con actividad antimicrobiana. Muchas frutas contienen diferentes ácidos orgánicos, como el ácido benzoico o el ácido cítrico. La relativa estabilidad de los yogures comparados con la leche se debe al ácido láctico producido durante su fermentación. Los ajos, cebollas y muchas especias contienen potentes agentes antimicrobianos, o precursores que se transforman en ellos al triturarlos.

Las técnicas de conservación han permitido que alimentos estacionales sean de consumo permanente.

FUENTE: http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/conservacion.htm

PROTEÍNAS

Estas son macromoléculas compuestas por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. La mayoría también contienen azufre y fósforo. Las mismas están formadas por la unión de varios aminoácidos, unidos mediante enlaces peptídicos. El orden y disposición de los aminoácidos en una proteína depende del código genético, ADN, de la persona.

Las proteínas constituyen alrededor del 50% del peso seco de los tejidos y no existe proceso biológico alguno que no dependa de la participación de este tipo de sustancias.
Las funciones principales de las proteínas son:

Ser esenciales para el crecimiento. Las grasas y carbohidratos no las pueden sustituir, por no contener nitrógeno.
Proporcionan los aminoácidos esenciales fundamentales para la síntesis tisular.
Son materia prima para la formación de los jugos digestivos, hormonas, proteínas plasmáticas, hemoglobina, vitaminas y enzimas.
Funcionan como amortiguadores, ayudando a mantener la reacción de diversos medios como el plasma.
Actúan como catalizadores biológicos acelerando la velocidad de las reacciones químicas del metabolismo. Son las enzimas.
Actúan como transporte de gases como oxígeno y dióxido de carbono en sangre. (hemoglobina).
Actúan como defensa, los anticuerpos son proteínas de defensa natural contra infecciones o agentes extraños.
Permiten el movimiento celular a través de la miosina y actina (proteínas contráctiles musculares).
Resistencia. El colágeno es la principal proteína integrante de los tejidos de sostén.

FUENTE: http://www.zonadiet.com/nutricion/proteina.htm



ACTIVIDADES DE LABORATORIO




Carbohidratos, Lípidos y Proteínas

La saponificación es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido saponificable, portador de residuos de ácidos grasos) y una base o alcalino, en la que se obtiene como principal producto la sal de dicho ácido y de dicha base. Estos compuestos tienen la particularidad de ser anfipáticos, es decir tienen una parte polar y otra apolar (o no polar), con lo cual pueden interactuar con sustancias de propiedades dispares. Por ejemplo, los jabones son sales de ácidos grasos y metales alcalinos que se obtienen mediante este proceso.

El método de saponificación en el aspecto industrial consiste en hervir la grasa en grandes calderas, añadiendo lentamente sosa cáustica (NaOH), agitándose continuamente la mezcla hasta que comienza esta a ponerse pastosa.

La reacción que tiene lugar es la saponificación y los productos son el jabón y la glicerina:

Grasa + sosa cáustica → jabón + glicerina

Material:

Tripie con tela de alambre con asbesto, lámpara de alcohol, capsula de porcelana, agitador de vidrio, tubo de ensaye, cucharilla de combustión, probeta graduada de 10 ml. tubo de ensaye.

Sustancias: Aceite vegetal, hidróxido de potasio, alcohol etílico, agua.

Procedimiento:

Sacáridos Carbohidratoss:
.- Colocar una muestra de la sacarosa en la cucharilla de combustión y colocarla a la flama de la lámpara de alcohol durante cinco minutos. Anotar los cambios observados.

Lípidos
- Medir 5 ml del aceite vegetal y colocar en la capsula de porcelana, agregar un ml, del alcohol etanol y un mililitro del hidróxido de potasio. Agitar cuidadosamente.
- Calentar la mezcla agitando hasta formar una pasta, enfriar la pasta
- Medio llenar el tubo de ensayo con agua y colocar una muestra de la pasta, tapar y agitar fuertemente la mezcla. Anotar las observaciones.
- Se formo el jabón?
- Como se puede comprobar la saponificación?

Identificación de Proteínas

Material: Lámpara de alcohol, agitador de vidrio, capsula de porcelana, tubo de ensaye, vaso de precipitados de 50 ml.

Sustancias: Albumina de huevo, huevo crudo, acido nítrico, agua.

Procedimiento:
-Colocar en el tubo de ensaye dos mililitros de agua, y adicionar una muestra de albumina de huevo, agitar hasta disolución y agregar cuidadosamente tres gotas del acido nítrico.
-Calentar cuidadosamente la disolución hasta ebullición y anotar los cambios observados.
-Separar la clara del huevo crudo y colocarla en el vaso de precipitados, agregar agua hasta los cincuenta mililitros, agitar hasta disolución.
- Colocar en el tubo de ensaye dos mil litros de la disolución anterior y agregar cuidadosamente tres gotas del acido nítrico.
- Calentar cuidadosamente la disolución del tubo de ensaye hasta ebullición y anotar los cambios observados.

Observaciones:

Sustancias

Color inicial

Color final

Albumina de huevo

Blanco

Amarillo

Clara de huevo crudo

Transparente

Amarillo


Conclusiones:
El huevo reacciona y da coloracion amarilla, en cambio cuando pusimos la albumina de huevo subia y cuando la quitabamos se bajaba la sustancia.



Intentando hacer el jabón



No dio resultado


Recapitulación 14
Equipo 1


El día martes 12 cada equipo presentó su proyecto del tema que les tocó.

El día jueves 14 revisamos el tema de carbohidratos, lípidos y proteínas y realizamos una práctica primero formando una pasta con aceite, hidróxido de potasio y alcohol etílico para formar jabón pero a nosotros no nos dio resultado. Después realizamos otra práctica con albumina y clara de huevo observando sus cambios al ponerla al fuego.

TRECEAVA SEMANA 04-08 ABRIL

INDAGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

¿Cuál es la función en el organismo de los nutrimentos?


Como todos sabemos, los alimentos contienen diversos tipos de nutrientes. Éstos cumplen funciones primordiales para el cuerpo humano.

Proteínas

La función más importante de la proteína es producir el tejido de nuestro cuerpo y sintetizar enzimas, algunas hormonas como la insulina, que controlan la comunicación entre órganos y células, y otras sustancias complejas, que rigen los procesos corporales. Las proteínas animales y vegetales no se utilizan en la misma forma en que son ingeridas, sino que las enzimas digestivas (proteasas) deben descomponerlas en aminoácidos que contienen nitrógeno. Las proteasas rompen los enlaces de péptidos que ligan los aminoácidos ingeridos para que éstos puedan ser absorbidos por el intestino hasta la sangre y reconvertidos en el tejido concreto que se necesita.

Minerales

Los minerales inorgánicos son necesarios para la reconstrucción estructural de los tejidos corporales, además de que participan en procesos como la acción de los sistemas enzimáticos, contracción muscular, reacciones nerviosas y coagulación de la sangre.

Vitaminas

Las vitaminas liposolubles son compuestos orgánicos que actúan sobre todo en los sistemas enzimáticos para mejorar el metabolismo de las proteínas, los hidratos de carbono y las grasas. Sin estas sustancias no podría tener lugar la descomposición y asimilación de los alimentos. Ciertas vitaminas participan en la formación de las células de la sangre, hormonas, sustancias químicas del sistema nervioso y materiales genéticos. Las vitaminas se clasifican en dos grupos: liposolubles e hidrosolubles. Entre las vitaminas liposolubles están las vitaminas A, D, E y K. Entre las hidrosolubles se incluyen la vitamina C y el complejo vitamínico B.

Hidratos de carbono

Los hidratos de carbono aportan gran cantidad de energía en la mayoría de las dietas humanas. Los alimentos ricos en hidratos de carbono suelen ser los más baratos y abundantes en comparación con los alimentos de alto contenido en proteínas o grasa. Los hidratos de carbono se queman durante el metabolismo para producir energía, liberando dióxido de carbono y agua. Los seres humanos también obtienen energía, aunque de manera más compleja, de las grasas y proteínas de la dieta, así como del alcohol.

Grasas

Aunque más escasas que los hidratos de carbono, las grasas producen más del doble de energía. Por ser un combustible compacto, las grasas se almacenan muy bien para ser utilizadas después en caso de que se reduzca el aporte de hidratos de carbono. Resulta evidente que los animales necesitan almacenar grasa para abastecerse en las estaciones frías o secas, lo mismo que los seres humanos en épocas de escasez de alimentos. Sin embargo, en los países donde siempre hay abundancia de alimentos y las máquinas han reemplazado a la mano de obra humana, la acumulación de grasa en el cuerpo se ha convertido en verdadero motivo de preocupación para la salud.


CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos, también llamados glúcidos, se pueden encontrar casi de manera exclusiva en alimentos de origen vegetal. Constituyen uno de los tres principales grupos químicos que forman la materia orgánica junto con las grasas y las proteínas.

Los carbohidratos son los compuestos orgánicos más abundantes de la biosfera y a su vez los más diversos. Normalmente se los encuentra en las partes estructurales de los vegetales y también en los tejidos animales, como glucosa o glucógeno. Estos sirven como fuente de energía para todas las actividades celulares vitales.

Aportan 4 kcal/gramo al igual que las proteínas y son considerados macro nutrientes energéticos al igual que las grasas. Los podemos encontrar en una innumerable cantidad y variedad de alimentos y cumplen un rol muy importante en el metabolismo. Por eso deben tener una muy importante presencia de nuestra alimentación diaria.

LIPIDOS

Las grasas, también llamadas lípidos, conjuntamente con los carbohidratos representan la mayor fuente de energía para el organismo.


Como en el caso de las proteínas, existen grasas esenciales y no esenciales.

Las esenciales son aquellas que el organismo no puede sintetizar, y son: el ácido linoléico y el linolénico, aunque normalmente no se encuentran ausentes del organismo ya que están contenidos en carnes, fiambres, pescados, huevos, etc.


Bioquimicamente, las grasas son sustancias apolares y por ello son insolubles en agua. Esta apolaridad se debe a que sus moléculas tienen muchos átomos de carbono e hidrógeno unidos de modo covalente puro y por lo tanto no forman dipolos que interactuen con el agua. Podemos concluir que los lípidos son excelentes aislantes y separadores. Las grasas están formadas por ácidos grasos.


En términos generales llamamos aceites a los triglicéridos de origen vegetal, y corresponden a derivados que contienen ácidos grasos insaturados predominantemente por lo que son líquidos a temperatura ambiente. (aceites vegetales de cocina, y en los pescados, ver cuadro)

Para el caso de las grasas, estas están compuestas por triglicéridos de origen animal constituidos por ácidos grasos saturados, sólidos a temperatura ambiente. (manteca, grasa, piel de pollo, en general: en lácteos, carnes, chocolate, palta y coco).

ACTIVIDADES DE LABORATORIO

Martes. 05 Abril

No hubo actividades de laboratorio pues asistimos a "Experimenta".

Jueves. 07 Abril

No hubo actividades de laboratorio pues asistimos a "Experimenta".

Viernes. 08 Abril

Resumen de los más importante de "Experimenta"


En "Experimenta" asistió el grupo para tomar cursos tipo talleres que nos sirvieron para desarrollar nuestros conocimientos y ver las cosas desde una perspectiva científica. Tuvimos taller de Matemáticas, Física y Química en donde pudimos revisar distintos temas como el método de Gauss, las Ondas y la Quimioluminicencia.

De todas estas, la que más me gustó fue la de la Quimioluminicencia pues hicimos un experimento con el 'luminol' y estuvo muy padre pues nos divertimos.

El viernes no hicimos nada pero paso un deslice en la organización de las actividades.

jueves, 7 de abril de 2011

DOCEAVA SEMANA 28-01 MARZO/ABRIL

INDAGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

¿Qué grupos funcionales están presentes en los nutrimentos orgánicos?

En química orgánica, los grupos funcionales son estructuras submoleculares, caracterizadas por una conectividad y composición elemental específica que confiere reactividad a la molécula que los contiene. Estas estructuras reemplazan a los átomos de hidrógeno perdidos por las cadenas hidrocarbonadas saturadas. Los grupos alifáticos, o de cadena abierta, suelen ser representados genéricamente por R (radicales alquílicos), mientras que los aromáticos, o derivados del benceno, son representados por Ar (radicales arílicos). Los grupos funcionales confieren una reactividad química específica a las moléculas en las que están presentes.

Alcanos
Los alcanos son hidrocarburos saturados, están formados exclusivamente por carbono e hidrógeno y únicamente hay enlaces sencillos en su estructura.

Alquenos
Los alquenos u olefinas son hidrocarburos insaturados que tienen uno o varios dobles enlaces carbono-carbono en su molécula. Se puede decir que un alqueno no es más que un alcano que ha perdido dos átomos de hidrógeno produciendo como resultado un enlace doble entre dos carbonos. Los alquenos cíclicos reciben el nombre de cicloalquenos.

Alquinos
Los alquinos son hidrocarburos alifáticos con al menos un triple enlace entre dos átomos de carbono. Se trata de compuestos metaestables debido a la alta energía del triple enlace carbono-carbono. Su fórmula general es CnH2n-2.

Alcoholes
En química se denomina alcohol (del árabe al-khwl الكحول, o al-ghawl الغول, "el espíritu", "toda sustancia pulverizada", "líquido destilado") a aquellos hidrocarburos saturados, o alcanos que contienen un grupo hidroxilo (-OH) en sustitución de un átomo de hidrógeno enlazado de forma covalente.
Los alcoholes pueden ser primarios, secundarios o terciarios, en función del número de átomos de hidrógeno sustituidos en el átomo de carbono al que se encuentran enlazado el grupo hidroxilo.
A nivel del lenguaje popular se utiliza para indicar comúnmente una bebida alcohólica, que presenta etanol, con formula química CH3CH2OH.

Cetonas
Una cetona es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un grupo funcional carbonilo.1 Cuando el grupo funcional carbonilo es el de mayor relevancia en dicho compuesto orgánico, las cetonas se nombran agregando el sufijo -ona al hidrocarburo del cual provienen (hexano, hexanona; heptano, heptanona; etc). También se puede nombrar posponiendo cetona a los radicales a los cuales está unido (por ejemplo: metilfenil cetona). Cuando el grupo carbonilo no es el grupo prioritario, se utiliza el prefijo oxo- (ejemplo: 2-oxopropanal).
El grupo funcional carbonilo consiste en un átomo de carbono unido con un doble enlace covalente a un átomo de oxígeno, y además unido a otros dos átomos de carbono.
El tener dos átomos de carbono unidos al grupo carbonilo, es lo que lo diferencia de los ácidos carboxílicos, aldehídos, ésteres. El doble enlace con el oxígeno, es lo que lo diferencia de los alcoholes y éteres. Las cetonas suelen ser menos reactivas que los aldehídos dado que los grupos alquílicos actúan como dadores de electrones por efecto inductivo.

Ácidos
Un ácido (del latín acidus, que significa agrio) es considerado tradicionalmente como cualquier compuesto químico que, cuando se disuelve en agua, produce una solución con una actividad de catión hidronio mayor que el agua pura, esto es, un pH menor que 7. Esto se aproxima a la definición moderna de Johannes Nicolaus Brønsted y Martin Lowry, quienes definieron independientemente un ácido como un compuesto que dona un catión hidrógeno (H+) a otro compuesto (denominado base). Algunos ejemplos comunes incluyen al ácido acético (en el vinagre), y el ácido sulfúrico (usado en baterías de automóvil). Los sistemas ácido/base son diferentes de las reacciones redox en que no hay un cambio en el estado de oxidación. Los ácidos pueden existir en forma de sólidos, líquidos o gases, dependiendo de la temperatura. También pueden existir como sustancias puras o en solución.
Las sustancias químicas que tienen la propiedad de un ácido se les denomina ácidas.

Aminas
Las aminas son compuestos químicos orgánicos que se consideran como derivados del amoníaco y resultan de la sustitución de los hidrógenos de la molécula por los radicales alquilo. Según se sustituyan uno, dos o tres hidrógenos, las aminas serán primarias, secundarias o terciarias, respectivamente.

Las aminas son simples cuando los grupos alquilo son iguales y mixtas si estos son diferentes.
Las aminas son compuestos muy polares. Las aminas primarias y secundarias pueden formar puentes de hidrógeno. Las aminas terciarias puras no pueden formar puentes de hidrógeno, sin embargo pueden aceptar enlaces de hidrógeno con moléculas que tengan enlaces O-H o N-H. Como el nitrógeno es menos electronegativo que el oxígeno, el enlace N-H es menos polar que el enlace O-H. Por lo tanto, las aminas forman puentes de hidrógeno más débiles que los alcoholes de pesos moleculares semejantes.
Las aminas primarias y secundarias tienen puntos de ebullición menores que los de los alcoholes, pero mayores que los de los éteres de peso molecular semejante. Las aminas terciarias, sin puentes de hidrógeno, tienen puntos de ebullición más bajos que las aminas primarias y secundarias de pesos moleculares semejantes.

Amidas
Una amida es un compuesto orgánico cuyo grupo funcional es del tipo RCONR'R'', siendo CO un carbonilo, N un átomo de nitrógeno, y R, R' y R'' radicales orgánicos o átomos de hidrógeno:
Se puede considerar como un derivado de un ácido carboxílico por sustitución del grupo —OH del ácido por un grupo —NH2, —NHR o —NRR' (llamado grupo amino).




Fuente: http://es.wikipedia.org


ACTIVIDADES DE LABORATORIO

Martes. 29 Marzo


¿Qué grupos funcionales están presentes en los nutrimentos orgánicos?



Sustancias en los alimentos

Material
: tintura de yodo , almidón, sal refinada , sal de grano,
papas , bolillo o pan de caja , tortilla de harina , pastillas de vitamina C(acido ascórbico) , semillas de trigo, agua, , gotero , capsula de porcelana, navaja, limones(acido cítrico) y una bebida de fruta.

Metodología

a) Preparación de reactivos
- Colocar unas gotas de la solución de yodo en un vaso y agregar agua para lograr una solución diluida que debe quedar de un color amarillo claro.

- Poner una pequeña cantidad de almidón en un vaso y añadir un poco de agua y agitar, resulta una suspensión blanquisca.

b) Determinación de almidón
- Cortar con mucho cuidado, ayudado con un navaja los extremos a 4 semillas de trigo. O el pan.

- Colocar por separado en la capsula de porcelana: una pequeña cantidad de la suspensión de almidón, unas tiras de la tortilla de harina, un fragmento de migajón de pan, unas tiras de la tortilla de maíz y 3 semillas de trigo sin los extremos.

- Añadir a cada sustancia unas 5 gotas de la solución diluida de yodo.

- Observar que acontece:
c) Determinación de yodo
- Moler unos cuantos granos de sal en grano hasta que quede un polvo fino

- Colocar por separado en 2 tapas de refresco(capsula e porcelana) sal en grano molida y sal de mesa

- Añadir a ambas tapas una pequeña cantidad de almidón en polvo

- Agregar a las dos tapas un poco de agua

-Esperar 10 minutos y observar

d) Determinación de vitamina C
- Moler la pastilla de vitamina C (Acido ascórbico)

- Exprimir un limón y obtener un poco de jugo

- Colocar en una capsula de porcelana un poco de polvo de vitamina C (ácido absorbico), añadir agua y disolver.

- En la capsula poner por separado, jugo de limón (acido cítrico) y una bebida de frutas

- Añadir a todas las tapas 3 gotas de solución diluida de yodo y agitar

- Finalmente colocar en cada tapa 5 gotas de la suspensión de almidón, esperar 2 minutos y observar

Observaciones:





Alimentos al añadirles yodo

Conclusiones: La mayoría de los alimentos contiene almidón, que este a su vez se convierte en carbohidratos. Esta es una molécula muy grande que contiene polímeros que se endurece cuando le das energía calorífica para hacer la polimerización.

Jueves. 31 Marzo

ANALISIS DE UN “GANSITO”

Conseguir un gansito para analizar los compusto que lo forman:



Viernes. 01 Abril

Recapitulación 12
Equipo 1


El dia martes vimos el tema de ¿Qué grupos funcionales estan presentes en los nutrimentos organicos? donde realizamos un experimento y vimos que reacciones tenía con el almidon.

El día jueves realizamos el analisis de un gansito, pero no terminamos por falta de internet.

domingo, 27 de marzo de 2011

ONCEAVA SEMANA 21-25 MARZO

INDAGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

¿Qué determina las propiedades de los compuestos del carbono?

Propiedades de los compuestos de carbono

Propiedades físicas


Debido al elevadísimo número de compuestos de carbono diferentes, resulta prácticamente imposible encontrar propiedades físicas comunes para todos ellos. No obstante, podemos hablar de las propiedades de determinados grupos de compuestos.

Así, debido al carácter covalente de los enlaces, y como no existen fuerzas fuertes entre las moléculas, las temperaturas de fusión y de ebullición son, en general, bajas. Así, los hidrocarburos más sencillos son gases o líquidos a temperatura ambiente. A medida que aumenta el número de carbonos del hidrocarburo, sin embargo, los compuestos que obtenemos son líquidos o sólidos.
El metano, el etano, el propano y el butano son gases a temperatura ambiente.
El pentano, el hexano... hasta el hidrocarburo que tiene quince carbonos son líquidos a temperatura ambiente. Estos hidrocarburos están presentes, por ejemplo, en los combustibles (gasolina, gasóleo).
Los hidrocarburos con más de quince carbonos son sólidos. En este grupo están presentes las ceras y las parafinas.
La densidad de los compuestos de carbono es, en general, menor que la del agua.
Respecto a la solubilidad, los hidrocarburos más sencillos no resultan solubles en agua, aunque sí son solubles en otros disolventes orgánicos, como el alcohol.



Propiedades químicas

Los compuestos de carbono no tienen un carácter iónico; por ello, los enlaces tienen un marcado carácter covalente.

Los enlaces covalentes son enlaces bastante fuertes y difíciles de romper. Por este motivo, las reacciones en las que intervienen compuestos de carbono son, en general, lentas; y a menudo necesitan la presencia de catalizadores para que la reacción se produzca a un ritmo apreciable (y en muchos casos, elevadas temperaturas.)

Otra propiedad importantísima desde el punto de vista práctico es la capacidad energética de los hidrocarburos. En las reacciones de combustión se genera una gran cantidad de energía. Como productos de desecho se obtiene siempre dióxido de carbono y agua. Observa algunas reacciones:

Metano: CH4 + 2 O2 ⇒ CO2 + 2 H2O + energía
Etano: 2 C2H6 + 7 O2 ⇒ 4 CO2 + 6 H2O + energía
Butano: 2 C4H10 + 13 O2 ⇒ 8 CO2 + 10 H2O + energía

El gas natural o el petróleo, por ejemplo, están formados por una mezcla de hidrocarburos.

Enlaces del Carbono

Los electrones de valencia del carbono pueden alojarse en orbitales s y p que en determinados compuestos pueden formar orbitales híbridos. Es decir, los átomos de carbono pueden alojar sus electrones de valencia en orbitales diferentes de los que se usan cuando no se enlazan. Estos nuevos orbitales se denominan orbitales híbridos.

Según el compuesto, un átomo de carbono puede tener:

- Cuatro orbitales híbridos formados por el orbital s y los tres p. Estos orbitales se denominan orbitales sp3, formarían un tetraedro con ángulos de 109,5º entre orbitales.

- Tres orbitales híbridos formados por el orbital s y dos p. Estos orbitales se denominan orbitales sp2, se encuentran en el plano separados un ángulo de 120º. Quedaría un orbital p que sería perpendicular a los tres orbitales sp2.

- Dos orbitales híbridos formados por el orbital s y un orbital p. Estos orbitales se denominan orbitales sp1, se encuentran en el plano separados un ángulo de 180º. Quedaría dos orbitales p que serían perpendiculares a los dos orbitales sp, y mutuamente perpendiculares entre sí.

Cuando dos orbitales se enlazan de frente, se forma un enlace denominado enlace sigma σ . Este enlace, por ejemplo, ocurre entre orbitales híbridos del carbono. Un carbono rodeado de cuatro enlaces simples, todos estarán formados de orbitales híbridos sp3 y los enlaces serán de tipo sigma.

Cuando el carbono se enlaza con otro carbono por medio de un doble enlace, uno de los enlaces es de tipo sigma, se enfrentan los orbitales sp2, mientras que el otro es de tipo π. El enlace de tipo pi es un enlace lateral, tiene lugar cuando se unen dos orbitales p de la misma dirección.

Cuando tenemos un enlace triple entre dos carbonos encontramos los siguientes enlaces:

- Enlace sigma entre orbitales híbridos sp que se enfrentan.

- Enlace pi entre dos orbitales p, uno de cada carbono, que se encuentran en una misma dirección.

- Enlace pi entre los otros dos orbitales p, uno de cada carbono, que se encuentran en una misma dirección, que a su vez es perpendicular a la de los otros dos orbitales p que forman el otro enlace pi.




ACTIVIDADES DE LABORATORIO

Martes. 22 Marzo




Esterificación

Se denomina esterificación al proceso por el cual se sintetiza un éster. Un éster es un compuesto derivado formalmente de la reacción química entre un ácido carboxílico y un alcohol.
Comúnmente cuando se habla de ésteres se hace alusión a los ésteres de ácidos carboxílicos, substancias cuya estructura es R-COOR', donde R y R' son grupos alquilo. Sin embargo, se pueden formar en principio ésteres de prácticamente todos los oxácidos inorgánicos


EXPERIMENTO DE LA REACCION DE ESTERIFICACION

Material
: Capsula de porcelana, agitador de vidrio, lámpara de alcohol, tripie, rejilla de alambre con asbesto.

Sustancias: alcohol metanol, alcohol etanol, formol, acido acético o etanoico, acetona, acido sulfúrico.

Procedimiento:

Colocar en la capsula de porcelana una muestra (un mililitro) de cada sustancia, detectar sus propiedades organolépticas.
Colocar en la capsula de porcelana tres mililitros de acido acético y agregar tres mililitros de etanol, adicionar cinco gotas del acido sulfúrico (Con mucho cuidado), agitar y calentar la mezcla hasta ebullicon.Detectar el olor desprendido.

Observaciones:





Material


Buscando el olor de la sustancia




Jueves. 24 Marzo



ACTIVIDAD MODELOS MOLECULARES DE LOS COMPUESTOS DEL CARBONO



Material: Modelos moleculares de plástico.

Procedimiento:
-Cada equipo formará el modelo molecular del metano, etano, propano, butano y pentano.
-Formaran los derivados de la familia de los alquenos, alquinos y alcoholes.



Viernes. 25 Marzo

Recapitulación 11
Equipo 1


El día martes anotamos definiciones a la pregunta ¿Qué determina las propiedades de los compuestos del carbono? e hicimos un experimento acerca de la reacción de la esterificación que es el proceso en el que se sintetiza un éster que es una reacción química entre un alcohol y un ácido carboxílico.
El jueves vimos los enlaces del carbono y el profesor nos proporcionó una material para formar un modelo físico acerca de como se componen la familia del carbono.

lunes, 21 de marzo de 2011

DECIMA SEMANA 14-18 MARZO

INDAGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

¿Por qué el carbono es el elemento predominante en los alimentos?


HIDRATOS DE CARBONO. Los hidratos de carbono, también llamados glúcidos o azúcares, son compuestos orgánicos constituidos por carbono, hidrógeno y oxígeno.

¿Qué son?

Los hidratos de carbono, también llamados glúcidos o azúcares, son compuestos orgánicos constituidos por carbono, hidrógeno y oxígeno.

Leer mas: Hidratos de Carbono http://www.dietas.com/articulos/hidratos-de-carbono.asp#ixzz1HIR7Q4qe

CARBONO

El carbono es un elemento químico de número atómico 6 y símbolo C. Es sólido a temperatura ambiente. Dependiendo de las condiciones de formación, puede encontrarse en la naturaleza en distintas formas alotrópicas, carbono amorfo y cristalino en forma de grafito o diamante. Es el pilar básico de la química orgánica; se conocen cerca de 16 millones de compuestos de carbono, aumentando este número en unos 500.000 compuestos por año, y forma parte de todos los seres vivos conocidos. Forma el 0,2 % de la corteza terrestre.

El carbono es un elemento notable por varias razones. Sus formas alotrópicas incluyen, sorprendentemente, una de las sustancias más blandas (el grafito) y la más dura (el diamante) y, desde el punto de vista económico, uno de los materiales más baratos (carbón) y uno de los más caros (diamante). Más aún, presenta una gran afinidad para enlazarse químicamente con otros átomos pequeños, incluyendo otros átomos de carbono con los que puede formar largas cadenas, y su pequeño radio atómico le permite formar enlaces múltiples. Así, con el oxígeno forma el óxido de carbono (IV), vital para el crecimiento de las plantas (ver ciclo del carbono); con el hidrógeno forma numerosos compuestos denominados genéricamente hidrocarburos, esenciales para la industria y el transporte en la forma de combustibles fósiles; y combinado con oxígeno e hidrógeno forma gran variedad de compuestos como, por ejemplo, los ácidos grasos, esenciales para la vida, y los ésteres que dan sabor a las frutas; además es vector, a través del ciclo carbono-nitrógeno, de parte de la energía producida por el Sol.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Carbono



ACTIVIDADES DE LABORATORIO

Martes. 14 Marzo


Exposición del trabajo: Visita al UNIVERSUM

¿Por qué el carbono es el elemento predominante en los alimentos?

El carbono en los alimentos y su combustión

Material:

Cucharilla de combustión, mechero de bunsen o lámpara de alcohol, capsula de porcelana, cucharilla de plástico.

Sustancia:
SACAROSA, HARINA DE MAIZ, ACEITE VEGETAL, ALBUMINA DE HUEVO, AGUA.

Procedimiento:

- Colocar en la capsula de porcelana, cinco mililitros de agua, adicionar una muestra de cada sustancia (UNA POR UNA) agitar y observar la solubilidad.
- Colocar en la cucharilla de combustión una muestra de cada sustancia y después tres minutos a la flama del mechero, anotar los cambios observados.

OBSERVACIONES:



Conclusiones:
Tras el experimento y las observaciones realizadas, llegamos a la conclusión de que no todas las sustancias son solubles el 100% ya que varia mucho su estado y su composicion, al igual que nos dimos cuenta que al ponerlas al fuego estas llegaban al punto de la carbonizacion, el cual es uno de los principales elementos .


Combustión de la sacarosa

Jueves. 17 Marzo

Derivados del átomo de carbono

El átomo de carbono tiene seis electrones, dos en el primer nivel de energía y cuatro en el segundo nivel, estos últimos cuatro electrones le permiten al átomo de carbón forma las cadenas de la Química del Carbono:



Ejercicio Completar el cuadro.




Escribir el nombre y formula del compuesto del carbono:



Viernes. 18 Marzo

Recapitulación 10
Equipo 1


El día martes 14 el profesor revisó los videos que diseño cada equipo respecto a la visita del universum y realizamos una práctica para observar la solubilidad y combustión de algunas sustancias.
El día jueves 17 revisamos el tema de los derivados del carbono y realizamos ejercicios acerca de alcanos, alquenos, alquinos, cetonas y alcoholes.

sábado, 12 de marzo de 2011

UNIDAD 2: NOVENA SEMANA 7-11 MARZO

INDAGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

¿Por qué comemos?


Cuando ingerimos alimentos, es decir, cuando comemos, no sólo saciamos nuestro apetito y disfrutamos con ello, sino que estamos aportando a nuestro organismo los nutrientes que necesita para la vida.

Los nutrientes son sustancias que el cuerpo humano requiere para llevar a cabo distintas funciones y que sólo puede adquirir a través de los alimentos.

Así pues, los objetivos de la alimentación son:

- Satisfacer nuestras necesidades energéticas.
- El mantenimiento y crecimiento de nuestras estructuras corporales.
- La regulación de los procesos vitales para un buen funcionamiento del organismo.

Para poder garantizar una correcta alimentación lo primero que hay que conocer es cuánta energía y nutrientes necesita nuestro cuerpo y dónde los podemos encontrar.



FUENTE: http://www.pulevasalud.com/ps/subcategoria.jsp?ID_CATEGORIA=100259&RUTA=1-2-100255-100259

¿Qué tipo de sustancias constituye a los alimentos?

Podemos decir que los alimentos son mezclas naturales de sustancias nutritivas.

Las sustancias nutritivas son: el agua, las sales minerales, los glúcidos, las proteínas, los lípidos y las vitaminas. Estas sustancias se encuentran en distintas cantidades, determinando el tipo de alimento.
De acuerdo a las sustancias nutritivas que se encuentren en mayor cantidad, los alimentos han sido clasificados en:

GLÚCIDOS-LÍPIDOS-PROTEÍNAS-VITAMINAS-MINERALES.

LOS GLÚCIDOS: Los ingerimos cuando comemos alimentos como las papas, camote, cualquier tipo de grano, como el trigo, maíz, cebada, arroz y los alimentos derivados, como el pan.

Su función principal es proporcionar la energía necesaria para caminar, correr, jugar, etc. por está razón se les denomina alimentos energéticos.

La cantidad de glúcidos que se debe consumir diariamente depende de la cantidad de energía que la persona necesita, según la edad, el sexo y la actividad que realiza.

LOS LÍPIDOS O GRASAS: La ingerimos en la leche, mantequilla, margarina, aceites, tocino, etc.

Pueden ser de origen vegetal como por ejemplo la margarina; o de origen animal, como por ejemplo el aceite de hígado de bacalao, el que además es rico en vitaminas.

Su función principal es proporcionar energía y calorías, al igual que los glúcidos, los lípidos o grasas son llamados alimentos energéticos.


LAS PROTEINAS: Estas sustancias nutritivas las encontramos en la leche, la carne, los huevos, los porotos, los garbanzos, etc.

Las proteínas son las que forman y reparan los tejidos; por lo tanto son necesarias para el crecimiento; en los niños y adolescentes se requieren en mayor cantidad. Los adultos los utilizan especialmente para reparar el organismo de un desgaste natural.

Las proteínas constituyen los tejidos (cartílagos, sistema nervioso, etc) y especialmente en los músculos. Debido a la función que cumplen se les denomina alimentos plásticos o reparadores.

LAS VITAMINAS: Son sustancias que no pueden faltar en nuestro cuerpo, porque regulan el funcionamiento de los órganos, ayudan a mantener la salud y a la reparación de las partes del organismo que se desgastan.

Las vitaminas no son alimentos, pero son indispensables para que el organismo funcione en forma natural. Actúan en pequeñas cantidades.

Se les denominan utilizando las primeras letras del alfabeto.

Muchas enfermedades se producen por falta de vitaminas (avitaminosis.) Actualmente son sustancias adquiridas como productos elaborados.



FUENTE: http://html.rincondelvago.com/alimentos_1.html

ACTIVIDADES DE LABORATORIO

Martes. 08 Marzo ♀ ♥


ALIMENTOS

Equipo

¿Por qué comemos?

¿Qué tipo de sustancias constituye a los alimentos?

1

Así pues, los objetivos de la alimentación son:

- Satisfacer nuestras necesidades energéticas.
- El mantenimiento y crecimiento de nuestras estructuras corporales.
- La regulación de los procesos vitales para un buen funcionamiento del organismo.

Para poder garantizar una correcta alimentación lo primero que hay que conocer es cuánta energía y nutrientes necesita nuestro cuerpo y dónde los podemos encontrar.

Las sustancias nutritivas son: el agua, las sales minerales, los glúcidos, las proteínas, los lípidos y las vitaminas. Estas sustancias se encuentran en distintas cantidades, determinando el tipo de alimento.

2

Cuando ingerimos alimentos, es decir, cuando comemos, no sólo saciamos nuestro apetito y disfrutamos con ello, sino que estamos aportando a nuestro organismo los nutrientes que necesita para la vida.

Los nutrientes son sustancias que el cuerpo humano requiere para llevar a cabo distintas funciones y que sólo puede adquirir a través de los alimentos.

Así pues, los objetivos de la alimentación son:

- Satisfacer nuestras necesidades energéticas.
- El mantenimiento y crecimiento de nuestras estructuras corporales.
- La regulación de los procesos vitales para un buen funcionamiento del organismo.

Para poder garantizar una correcta alimentación lo primero que hay que conocer es cuánta energía y nutrientes necesita nuestro cuerpo y dónde los podemos encontrar.

Proteínas:

Son los principales elementos estructurales de las células y tejidos del organismo, es decir, se encargan de la construcción del cuerpo humano y son la base sobre la que se forman los huesos y los músculos.

Las proteínas son necesarias para el crecimiento y desarrollo del cuerpo:

- Mantienen y reparan los tejidos.
- Intervienen en la producción de enzimas metabólicos y digestivos.
- Son constituyentes esenciales de ciertas hormonas.
- Las proteínas participan en los mecanismos de defensa puesto que forman parte de la estructura de los anticuerpos del sistema inmunitario.
- También intervienen en el proceso de coagulación.

Las proteínas están constituidas por aminoácidos, y las encontramos principalmente en la leche y derivados, huevos, carnes y pescados. También las legumbres, cereales y frutos secos tienen proteínas, aunque de menor valor biológico.

3

Cuando ingerimos alimentos, es decir, cuando comemos, no sólo saciamos nuestro apetito y disfrutamos con ello, sino que estamos aportando a nuestro organismo los nutrientes que necesita para la vida.

Los nutrientes son sustancias que el cuerpo humano requiere para llevar a cabo distintas funciones y que sólo puede adquirir a través de los alimentos.

Así pues, los objetivos de la alimentación son:

- Satisfacer nuestras necesidades energéticas.
- El mantenimiento y crecimiento de nuestras estructuras corporales.
- La regulación de los procesos vitales para un buen funcionamiento del organismo.

Para poder garantizar una correcta alimentación lo primero que hay que conocer es cuánta energía y nutrientes necesita nuestro cuerpo y dónde los podemos encontrar.

Se denomina técnicamente azúcares a los diferentes monosacáridos, disacáridos y polisacáridos, que generalmente tienen sabor dulce, aunque a veces se refiere incorrectamente a todos los hidratos de carbono.

En cambio se denomina coloquialmente azúcar a la sacarosa, también llamado azúcar común o azúcar de mesa. La sacarosa es un disacárido formado por una molécula de glucosa y una de fructosa, que se obtiene principalmente de la caña de azúcar o de la remolacha azucarera.

Los hidratos de carbono son elementos primordiales, y están compuestos solamente por carbono, oxígeno e hidrógeno.

4

Cuando ingerimos alimentos, es decir, cuando comemos, no sólo saciamos nuestro apetito y disfrutamos con ello, sino que estamos aportando a nuestro organismo los nutrientes que necesita para la vida.
Los nutrientes son sustancias que el cuerpo humano requiere para llevar a cabo distintas funciones y que sólo puede adquirir a través de los alimentos.

En química: grasa es un término genérico para designar varias clases de lípidos, aunque generalmente se refiere a los acilglicéridos, ésteres en los que uno, dos o tres ácidos grasos se unen a una molécula de glicerina, formando monoglicéridos, diglicéridos y triglicéridos respectivamente. Las grasas están presentes en muchos organismos, y tienen funciones tanto estructurales como metabólicas.

El tipo más común de grasa es aquél en que tres ácidos grasos están unidos a la molécula de glicerina, recibiendo el nombre de triglicéridos o triacilglicéridos. Los triglicéridos sólidos a temperatura ambiente son denominados grasas, mientras que los que son líquidos son conocidos como aceites. Mediante un proceso tecnológico denominado hidrogenación catalítica, los aceites se tratan para obtener mantecas o grasas hidrogenadas. Aunque actualmente se han reducido los efectos indeseables de este proceso, dicho proceso tecnológico aún tiene como inconveniente la formación de ácidos grasos cuyas insaturaciones (dobles enlaces) son de configuración trans.

Todas las grasas son insolubles en agua teniendo una densidad significativamente inferior (flotan en el agua).

Químicamente, las grasas son generalmente triésteres del glicerol y ácidos grasos. Las grasas pueden ser sólidas o líquidas a temperatura ambiente, dependiendo de su estructura y composición. Aunque las palabras "aceites", "grasas" y "lípidos" son todas usadas para referirse a las grasas, la palabra "aceites" es usualmente usada para referirse a lípidos que son líquidos a temperatura ambiente, mientras que la palabra "grasas" es usada para referirse a los lípidos sólidos a temperatura ambiente. La palabra "lípidos" es usada para referirse a ambos tipos, líquidos y sólidos. La palabra "aceites" es usada para cualquier sustancia que no se mezcla con el agua y es grasosa, tales como el petróleo y el aceite de cocina, sin importar su estructura química.

Las grasas forman una categoría de lípidos, que se distingue de otros lípidos por su estructura química y propiedades físicas. Esta categoría de moléculas es importante para muchas formas de vida, cumpliendo funciones tanto estructurales como metabólicas. Estos constituyen una parte muy importante de la dieta de la mayoría de los heterótrofos (incluyendo los humanos).

Ejemplos de grasas comestibles son la manteca, la margarina, la mantequilla y la crema. Las grasas o lípidos son degradadas en el organismo por las enzimas llamadas lipasas.

5

De los alimentos obtenemos los materiales necesarios para el crecimiento, la reparación y la energía. Las células de nuestro cuerpo requieren de los nutrientes y las sustancias reguladoras contenidas en los alimentos, pero en forma soluble en los líquidos de los tejidos. Pero, los alimentos que comemos son sustancias complejas, con frecuencia insolubles. Por tanto, el problema que se le presenta al cuerpo con sus comidas es hacer que los nutrientes y las sustancias reguladoras sean moléculas más pequeñas y solubles para que puedan atravesar las membranas de las células, primero del sistema digestivo. Este proceso recibe el nombre de digestión y es la función que desempeña el sistema digestivo.

Los nutrientes o principios alimenticios son todas las sustancias integrantes normales de los alimentos, por ejemplo el almidón de los vegetales, la grasa de la leche, etc.
Los nutrientes esenciales o principios nutritivos son sustancias integrantes del organismo, cuya ausencia del régimen o su disminución por debajo de un límite mínimo, ocasiona después de un tiempo variable una enfermedad carencial. Ejemplo de nutrientes esenciales son: algunos aminoácidos, la vitamina A, el hierro, el calcio, etc.

Las sustancias orgánicas son:

-Glúcidos: También denominados azúcares por ser solubles en agua y tener sabor dulce. Los glúcidos se dividen en monosacáridos (glucosa), disacáridos (sacarosa) y polisacáridos (almidón).

-Lípidos: Son sustancias que se disuelven poco o nada en agua (grasas y colesterol). Las grasas vegetales son líquidas a temperatura ambiente y las animales son sólidas. Los lípidos se descomponen en glicerina y ácidos grasos.

-Proteínas: Son cadenas de aminoácidos (hemoglobina y gluten). Se diferencian unas de otras por el número, tipo y disposición de los aminoácidos.

-Vitaminas: Sustancias orgánicas que nuestro organismo necesita en cantidades muy pequeñas. Son imprescindibles. Son vitaminas: vitamina A, su falta produce xeroftalmia (ceguera nocturna); vitamina C, su falta produce escorbuto…

6

Comemos para vivir, para el crecimiento, la reparación y la energía.

-Vitaminas: Sustancias orgánicas que nuestro organismo necesita en cantidades muy pequeñas. Son imprescindibles. Son vitaminas: vitamina A, su falta produce xeroftalmia (ceguera nocturna); vitamina C, su falta produce escorbuto…





Jueves. 10 Marzo

Asistencia a Conferencia por el Año Internacional de la Química.

Viernes. 11 Marzo

Recapitulación 9
Equipo 1


El martes 8 hicimos un mapa conceptual relacionado con los temas del 2º bloque e hicimos un cuadro respondiendo la pregunta ¿Por qué comemos? y ¿Qué sustancias constituyen a los alimentos?

El jueves 10 asistimos a una conferencia por el año internacional de la química y escuchamos el tema de los nanopolímeros y su avance en el IIM.
=)